Redacción •  Cultura •  09/04/2025

«Para la voz» traduce correspondencia inédita entre Lukács y Lifschitz en un nuevo número sobre estética marxista y literatura comunista compartido con Aresti y Panova

  • Además de los 140 años del nacimiento de György Lukács y los 120 de Mijaíl Lifschitz y Vera Panova, en 2025 se cumplen 50 años de la muerte del poeta vasco Gabriel Aresti.
«Para la voz» traduce correspondencia inédita entre Lukács y Lifschitz en un nuevo número sobre estética marxista y literatura comunista compartido con Aresti y Panova

Este mes de abril se cumplen 140 años del nacimiento del revolucionario húngaro György Lukács, sin duda uno de los filósofos marxistas más relevantes del siglo pasado. Sus obras juveniles fueron decisivas en la fundación de lo que se conoce como “marxismo occidental” y de la Escuela de Frankfurt, pero influenciaron también a muchos otros filósofos, incluso a pensadores como Heidegger. En sus obras de madurez, sin embargo, Lukács polemizó con todos ellos, tras un largo período de desarrollo teórico e intelectual en el que incorporó profundamente el pensamiento de Marx, Engels y Lenin.

En este tránsito del pensamiento de Lukács hacia un profundo leninismo, jugó un papel central su querido amigo Mijaíl Lifschitz, filósofo soviético que conoció en 1930 en el Instituto Marx-Engels de Moscú, donde compartieron labor científica. Sin embargo, las obras de este genial filósofo y estudioso de la estética marxista son prácticamente ignoradas en el mundo occidental y mucho menos consideradas que las de su amigo húngaro.

Con motivo del 140 aniversario del nacimiento de Lukács, se celebran en todo el mundo jornadas y ponencias para profundizar colectivamente en el estudio de su obra. En este contexto, el proyecto militante PARA LA VOZ, revista de investigación marxista, ha anunciado su próximo número dedicado al estudio de ambos autores. Entre otras cosas, en este número se publica la traducción directa del ruso del texto Encuentros con Lukács, en el que Lifschitz rememora su encuentro con Lukács en 1930 y reflexiona sobre su larga amistad y la evolución intelectual de su amigo húngaro. También se publica la traducción inédita de varias cartas que se intercambiaron ambos amigos.

Mijaíl Lifschitz

marxismo /