Redacción •  Cultura •  09/10/2016

40 años de El Viejo Topo en 20 libros imprescindibles

Este 2016 El Viejo Topo llega a su 40 aniversario. Cuatro décadas de cultura, análisis y reflexión que se han materializado en una (ya mítica) revista pero también en una editorial.
40 años de El Viejo Topo en 20 libros imprescindibles
 
 
Para hacer un repaso, seleccionamos los 20 títulos imprescindibles para entender esta trayectoria, que no solo ha sobrevivido al cambio tecnológico, sino que incluso está en disposición de construir proyectos para el futuro, como es buena muestra la plataforma digital que lanzada este mismo año (www.elviejotopo.com). Y es que el ‘topo’, como es conocido popularmente, es esa revista que se pasaba clandestinamente en las esferas más subversivas, pero es también una editorial que se ha hecho mayor para convertirse en un sello independiente, riguroso y sin ataduras de ningún tipo. 
 
Celebramos 40 años del Viejo Topo como mejor sabemos hacerlo, a través de la cultura, los libros, las revistas, los ensayos y las letras.

 
 
 
 
 
 
     
 
 
1. Integral Sacristán.
 
 
 
 
INTEGRAL SACRISTÁN es un exhaustivo trabajo sobre la vida y obra del filósofo Manuel Sacristán formado por ocho documentales dirigidos por el realizador barcelonés Xavier Juncosa. Acompaña a este audiovisual un libro coordinado por el propio realizador, Joan Benach y Salvador López Arnal, que incluye cuarenta y tres breves ensayos sobre estos documentales y sobre diversos aspectos de la obra del filósofo, así como cinco documentos sonoros inéditos que recogen conferencias del propio Sacristán.
 
 
     
 
 
2. El sastre de Ulm. El comunismo del siglo XX, de Lucio Magri.
 
 
 
 
La historia del Partido Comunista italiano es mucho más que la simple historia de un partido: es la de los movimientos ideológicos que conformaron las distintas corrientes comunistas a lo largo del siglo XX. El sastre de Ulm ofrece una interpretación historiográfica del mayor partido comunista de Occidente, y revela las esperanzas políticas y la talla intelectual de un militante herético.
 
 
     
 
 
3. Amor y capital. Karl y Jenny Marx y el nacimiento de una Revolución, de Mary Gabriel.
 
 
 
 
Un gran olvido que pesa sobre la vida familiar de Karl Marx, su mujer Jenny Marx, sus hijas o la relación de Engels con todos ellos. Amor y Capital revela la humanidad del hombre cuyas obras iban a transformar el mundo después de su muerte. Pero es también un vívido relato en torno a la mujer que le dio la fuerza para proseguir en sus esfuerzos. Una reivindicación del espacio familiar sin el cual Marx no habría podido escribir grandes obras como El Capital o el Manifiesto comunista.
 
 
     
 
 
4. Cambiar el mundo sin tomar el poder, de John Holloway.
 
 
 
 
¿Es posible cambiar el mundo sin tomar el poder? La respuesta de la inmensa mayoría de la gente de izquierdas sería: ¡NO! Ahora bien, ¿es posible cambiar el mundo desde el poder? Para John Holloway la conquista del Estado no conduce a la conquista del poder. De hecho, asegura que el poder no es algo que pueda “tomarse”, sino que debemos cambiar el concepto mismo de revolución: debemos regresar a él como pregunta, y no como respuesta.
 
 
     
 
 
5. Dios y el Estado, de Mijaíl Bakunin.
 
 
 
 
La modernidad de ciertos “clásicos” abruma. Dios y el Estado de Mijaíl Bakunin es uno de ellos, y su lectura (o relectura) nos permite ejercer las “dos facultades preciosas” del ser humano según definía su propio autor: “La facultad de pensar y la facultad, la necesidad, de rebelarse”. Este texto no es sólo una extraordinaria aportación al materialismo —de una vigencia apabullante—, sino también una gran proclama libre y libertaria.
 
 
     
 
 
6. El Libro Negro de la Ocupación, de Breaking The Silence.
 
 
 
 
La ONG Breaking the Silence (Rompiendo el Silencio) revela, a través de los testimonios de soldados israelíes, cuál es la realidad en los territorios ocupados. Dividido en cuatro capítulos en los que el lector descubrirá, de verdad, cómo es el día a día en Gaza, Cisjordania, Hezbolá… Este valioso y revelador trabajo de investigación informa sobre lo que se nos silencia en los grandes medios de comunicación.

 
 
     
 
 
7. Contrahistoria del liberalismo, de Domenico Losurdo.
 
 
 
 
Según sus defensores, el liberalismo es la tradición de pensamiento que centra su preocupación en la libertad del individuo. Pero entonces, ¿cómo explicar que esa celebración de la libertad pueda en sus orígenes ir de la mano de la consideración de los trabajadores asalariados como simples instrumentos de trabajo, o con la esclavitud en el mundo colonial? Losurdo indaga en esas contradicciones y en las zonas de sombra que corrientemente eluden los estudiosos, construyendo una contrahistoria exquisita.
 
 
     
 
 
8. John Coltrane. Jazz, racismo y resistencia, de Martin Smith.
 
 
 
 
Martin Smith escribe una de las biografías más contextualizadas del gran músico y saxofonista John Coltrane. Y es que estamos ante un libro sobre la música de Coltrane, pero no sólo es eso. En el momento en el que el jazz revolucionaba la música del siglo XX, sus músicos vivían otra revolución: la de la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos. Coltrane no fue ajeno a esa lucha, y este libro es la mejor muestra de ello. John Coltrane: Jazz, Racismo y Resistencia.
 
 
     
 
 
9. La crisis, de Samir Amin.
 
 
 
 
La crisis actual no es ni una crisis financiera ni la suma de crisis sistémicas múltiples (energética, alimentaria, ecológica, climática), sino la crisis del capitalismo oligopólico, que ha alcanzado el estado de senilidad. El principio de acumulación sin fin que define al capitalismo es sinónimo de crecimiento exponencial, y éste, como el cáncer, lleva en sí la muerte. En este ensayo el economista Samir Amin da las claves para una salida a la situación anteriormente explicada.
 
 
     
 
 
10. La Chapuza, de Frédéric Lordon.
 
 
 
 
La chapuza es un duro alegato contra la UE y su instrumento de dominación, el euro. Aquí, Frédéric Lordon apuesta por la instauración de una moneda común europea en lugar de la moneda única. Algo que parece lo mismo, pero que no lo es. Un libro de economía escrito con talante filosófico (Lordon es un reconocido spinozista) que ha recibido encendidos elogios y feroces críticas de los medios de comunicación franceses. El autor ha sido, además, uno de los protagonistas de las recientes movilizaciones de la #NuitDebout.
 
 
     
 
 
11. Leyendo a Gramsci, de Francisco Fernández Buey.
 
 
 
 
Gramsci fue un filólogo que dejó la filología académica por la política revolucionaria, pero que no olvidó su formación. Esta combinación produjo uno de los marxismos más originales del siglo XX, uno atento a la dimensión prepolítica y cultural. Leyendo a Gramsci es nuestra recomendación para todos aquellos que en el “mundo grande y terrible” de la globalización siguen dando importancia a la ética de la resistencia.
 
 
     
 
 
12. El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, de Elmar Altvater.
 
 
 
 
A diferencia del socialismo real, el capitalismo no llegará a ver su final a menos que lo haga a través de la combinación de un “shock externo de extrema violencia” y una “alternativa convincente desde dentro de la sociedad”. Y desde el seno de las sociedades capitalistas se desarrollan alternativas convincentes: las raíces de una economía solidaria y una sociedad ecológicamente sostenible. El capitalismo tal y como lo conocemos, está llegando a su fin. Y ésta es la propuesta de Elmar Altvater.
 
 
     
 
 
13. El nuevo siglo XXI, de Jacques Sapir.
 
 
 
 
El siglo XXI se anunciaba urbi et orbi como un siglo “americano”. La hiperpotencia estadounidense iba a imponer, todo el mundo estaba de acuerdo, su hegemonía a nivel global. El mundo iba a ser claramente unipolar. Sin embargo, el proyecto hegemónico de EEUU abortó entre 1997 y 2013. Y, tal y como analiza el profesor Jacques Sapir en este libro, el siglo XXI verá un mundo multipolar. 
 
 
     
 
 
14. El socialismo traicionado, de Roger Keeran y Thomas Kenny.
 
 
 
 
En contra de una creencia muy extendida, la historia del colapso de la URSS no fue el despliegue inevitable de una tragedia a la que conducía la inviabilidad del socialismo soviético. En realidad, fue la historia del triunfo de una cierta tendencia dentro de la propia revolución. Keeran y Kenny sostienen que el derrumbe y desintegración de la URSS no se produjeron a causa del fracaso objetivo del socialismo, sino que fueron producto de las políticas que Gorbachov puso en marcha después de 1986. El debate está servido.
 
 
     
 
 
15. La guerra periférica y el islam revolucionario, de Jorge Verstrynge.
 
 
 
 
Las guerras actuales y futuras son y serán asimétricas. ¿La razón? La guerra simétrica ya no es posible, ya sea por la desproporción de medios entre los países de alto presupuesto militar y los de bajo presupuesto, ya sea por los altísimos riesgos que asumiría el atacante ante un rival con capacidad nuclear o bacteriológica. Esta asimetría la vemos hoy en día y de forma clara en Oriente Medio, tal y como analiza en este libro Jorge Verstrynge.
 
 
     
 
 
16. De la crisis a la revolución democrática, de Manuel Monereo.
 
 
 
 
El verdadero debate está entre los que aceptan como inevitables los ajustes y las involuciones sociales y políticas, y aquellos que creen que los derechos sociales y las libertades se defienden profundizando la democracia como desarrollo del autogobierno de las poblaciones, garantizando la soberanía popular y definiendo nuevas reglas que hagan efectivos los derechos sociales. Lo que eso significa para Manuel Monereo es un proceso constituyente. En definitiva, una Revolución Democrática para una República Plebeya.
 
 
     
 
 
17. Los paraísos fiscales, de Christian Chavagneux y Ronen Palan.
 
 
 
 
¿Alguien sabe que las islas Caimán son el cuarto centro financiero mundial? ¿O que la inversión de EEUU en China es inferior a la efectuada por las británicas islas Vírgenes? Este libro de Christian Chavagneux y Ronen Palan precisa qué son los paraísos fiscales y la magnitud que ha tomado este fenómeno en la mundialización contemporánea.
 
 
     
 
 
18. La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza, de John Bellamy Foster.
 
 
 
 
“Cuando vi por primera vez este nuevo libro de John Bellamy Foster pensé: ¡Oh, no, otro grueso, farragoso, espeso libro sobre Marx! Pero tan pronto como comencé a leerlo, se me hizo difícil dejarlo. La ecología de Marx me ha proporcionado una nueva comprensión del materialismo de Marx en su totalidad y también de su desarrollo de la dialéctica de la sociedad humana y la naturaleza.” – Richard Charles Lewontin. Una joya más del conocido editor de Monthly Review y destacado profesor norteamericano.
 
 
     
 
 
19. El silencio roto. Mujeres contra el franquismo, de Fernanda Romeu Alfaro.
 
 
 
 
Obligadas a vivir en una sociedad rígidamente patriarcal, recaían sin embargo sobre ellas las tareas más importantes para la supervivencia. Eran las cabezas visibles de familia cuando sus maridos o compañeros estaban presos o muertos. Los fusilamientos, encarcelamientos, exilios y huida a los montes de los hombres que lucharon por la República hicieron de España una nación de mujeres que sacaban adelante la familia y ayudaban al hombre en su caída. En este libro resuenan sus voces.
 
 
     
 
 
20. Cómo detener el calentamiento global y cambiar el mundo, de Jonnathan Neale.
 
 
 
 
No es posible detener por completo el cambio climático, pero sí impedir una catástrofe climática. ¿Tenemos recursos para ello? Sí, el dinero no falta. Entonces, ¿por qué no se abordan medidas eficaces para detener el peligroso proceso? La razón reside en el enorme poder de las corporaciones vinculadas a la industria del carbono. Por eso es necesario movilizar la única fuerza que puede enfrentárseles: la de los seis mil millones de habitantes del planeta. Ese movimiento ha comenzado a organizarse. Este libro forma parte de él.
 
 
 

 


El Viejo Topo /  libros /