Escritor Jorge Molinero Huguet: “El Sáhara Occidental es la única excolonia europea que no ha completado su proceso de descolonización”
El escritor español expone en este diálogo su conocimiento sobre la realidad del pueblo saharaui. Primero fue su compromiso vivencial y luego el literario; de esa actitud nace su nueva novela “La enfermera del desierto” (Ediciones Carena, 2019), una historia que abre las puertas a verdades no difundidas por los grandes medios de comunicación.
Respuesta: – Para los lectores que no estén al tanto, ¿qué problema padece el pueblo saharaui?
Respuesta: – El Sáhara Occidental, antiguo Sáhara Español, es la única excolonia europea que no ha completado su proceso de descolonización, a pesar de los mandatos recurrentes de las Naciones Unidas conminando a la celebración de un referéndum de autodeterminación.
P: – ¿Cuál es la principal responsabilidad de España en este tema?
R: Toda. España fue la potencia colonizadora, primero, y la administradora de un territorio que llego a provincializar en 1958. Desde entonces, los saharauis pasaron a ser ciudadanos españoles de pleno derecho. El Sáhara Español fue la provincia número 53 del Estado Español durante el franquismo. En el año 1975, nadie sabe exactamente porqué oscuros intereses, en un momento de cierto vacío de poder, (Franco agonizaba y el entonces Príncipe Juan Carlos ya había sido nombrado jefe del estado en funciones) España decide, unilateralmente, ceder la administración del territorio a Marruecos y Mauritania, contraviniendo todos los mandatos del derecho internacional y de las propias Naciones Unidas.
P: – ¿Y qué papel juega Marruecos?
R: En el momento en el que el ejército español abandona deshonrosamente el territorio, tanto Marruecos como Mauritania lo invaden violentamente, sobre todo el primero, que llegó a bombardear a la población civil indefensa con napalm y fósforo blanco. Hubo miles de víctimas, que aún permanecen enterradas en fosas comunes en el desierto. Los saharauis se organizaron en torno a un movimiento revolucionario de liberación nacional conocido como Frente Polisario, y Mauritania acabó por retirarse del conflicto, que acabó en una guerra terrible entre Marruecos y el ejército saharaui. Desde el año 1991 la situación se encuentra en alto el fuego, y Marruecos sigue sin acatar la celebración del referéndum.
P: – ¿Es su literatura una mirada contraria a los intereses del poder?
R: – Existen enormes intereses económicos entre España, Francia, la Unión Europea y Marruecos que hacen que este conflicto siga enquistado. Se trata de una de las mayores injusticias del panorama internacional. El reino de Marruecos utiliza los tratados internacionales de control de la inmigración y los acuerdos pequeros como armas negociadoras con la Unión Europea. Además, negocia bases militares en la región con Estados Unidos, socio prioritario del régimen alauí.
P: – Una persona acostumbrada a ver el mundo a través de las noticias diarias viene y lee su novela La enfermera del desierto, ¿qué supone que pueda acontecer en su perspectiva?
R: – Pues descubrirá que existen centenares de miles de antiguos ciudadanos españoles (que tenían su DNI y su carnet de la seguridad social, como cualquier otro español) que fueron vilmente abandonados por España. Los lectores descubrirán que existe una parte de la llamada memoria histórica de la que no se habla, una provincia que un buen día desapareció del mapa por arte de magia. La auténtica y desconocida moneda de cambio de la transición política española.
P: – ¿Su compromiso con el pueblo saharaui trasciende lo literario?
R: – Desde luego. Mis incursiones literarias han llegado después de mi compromiso con el pueblo saharaui. Diría que lo primero no es sino una consecuencia de lo segundo. Durante 5 años trabajé tratando de ayudar a la población refugiada saharaui que, después de más de 40 años, todavía resiste en los campamentos de Tinduf, en Argelia. En aquel tiempo dirigí un proyecto para la construcción de pozos de agua para abastecer a dichos refugiados, y fue entonces cuando adquirí plena consciencia de la enorme injusticia que sufren el pueblo saharaui. Años más tarde decidí usar la literatura para llamar la atención sobre el tema.
P: – Por favor, dígame un libro y una vivencia que lo haya marcado en relación con el pueblo saharaui.
R: – En lo referente a los libros, a cualquier persona interesada en conocer lo que en realidad sucedió en el Sáhara Occidental le recomendaría la lectura de “La historia prohibida del Sáhara Español”, de Tomás Bárbulo, y “Huracán sobre el Sáhara”, de Pablo Ignacio de Dalmases. Respecto a las vivencias, he tenido tantas y tan enriquecedoras experiencias en el desierto que se me hace muy difícil escoger, pero no puedo dejar de mencionar el fuerte impacto que me produjo la hospitalidad de las familias saharauis que, a pesar de las carencias y las dificultades con las que deben sobrevivir, siempre ofrecen lo poco que tienen a cualquier visitante, sin esperar nada a cambio. Es algo a lo que no estamos acostumbrados en nuestra sociedad, y que acaba por impactar en lo más profundo de la conciencia.