Barrio Canino •  Cultura •  14/04/2025

Barrio Canino vol.315 – Punk chino: ruido y subversión bajo el imperio rojo

Esta semana en el programa 315 de Barrio Canino venimos con un monográfico sobre punk chino. Una buena dosis de autogestión, ruido y subversión bajo el imperio rojo. Por si os estabais preguntando si hay punk en China, la respuesta es un si rotundo. Mucho, variado, jugoso y con muy mala hostia. Nos acompaña en el estudio La Rata de Monte Igueldo , conocedor de primera mano de la escena underground China.

Barrio Canino vol.315 – Punk chino: ruido y subversión bajo el imperio rojo

Descarga y escucha online:

Hay dictaduras políticas, dictaduras económicas, dictaduras militares, dictaduras morales y nuestra preferida, la dictadura del punk. Hoy vamos a hablar de todas ellas juntas en este programa monográfico sobre el punk en China.

El detonante de este programa es que hemos tenido la suerte de tener cerca a La Rata de Monte Igueldo y que nos lanzase la propuesta de hacer un monográfico sobre punk chino en el que nos contase sus vivencias residiendo una larga temporada en China. Una buena oportunidad para hablar de la peña que ha conocido allí La Rata, la escena, las bandas y todo lo que se mueve en el underground. Desde Beijing hasta Wuhan , pasando por Qingdao , Shenzen y Macao . Y atravesamos la frontera para visitar a los punks de Myanmar que resisten bajo la dictadura militar y cuyas andanzas han sido retratadas en el documental ‘My Buddha is Punk’ y en los artículos de Queralt Castillo .

China es un país descomunal del que básicamente sabemos poquísimo y lo poco que sabemos además está distorsionado por la forma en la que nos llegan las noticias a occidente. Porque, ¿qué sabemos de China? Si nos metemos en Wikipedia nos diremos que es un país de 1.400 millones de personas. Ahí es nada. Por los medios generalistas conocemos algunas noticias relacionadas con decisiones del gobierno chino en clave de política global de bloques económicos. Noticias seguramente sesgadas. Vimos sus atletas medallistas en los Juegos Olímpicos. Estereotipos sobre los chinos migrantes que se instalan en nuestros barrios, alguna conclusión en plan cuñao del estilo “todos los chinos se parecen entre si”. Y últimamente sabemos que también ponen aranceles. O sea, no tenemos ni puñetera idea. En general una visión deshumanizada y muy alejada de la cotidianeidad de cómo se vive en China.

No se nos dice nada de los cientos de millones de personas que viven en los márgenes. Porque podemos intuir que allí, como en todas partes, también hay gente que no disfruta en el paro ni disfruta trabajando. Hoy queremos rebuscar en el subsuelo. Para conocer China desde abajo tenemos que hacernos algunas preguntas difíciles de responder si no has estado allí una temporada larga: ¿Qué ocurre en las periferias chinas? ¿Cómo se vive en los márgenes? ¿Qué manifestaciones culturales emergen del descontento social en China? ¿Cómo se organiza la juventud para crear sus propios vehículos de expresión?

Vamos a cogernos de la mano de La Rata de Monte Igueldo para viajar al underground en China y responder a algunas de estas preguntas ya otras que van a ir surgiendo a lo largo de las 3 horas que dura este programa, pero, antes de eso, vamos a contar una breve historia que nos va a servir de introducción para comprender mejor qué supone el punk en Beijing.

Debemos remontarnos a mediados de los años 70, la época de las reformas aperturistas de Deng Xiaoping . En esta época entraron en China una gran cantidad de cintas de casete piratas. En este contexto, durante los 70 y los 80 comienza a darse y extenderse el rock que imita a las bandas occidentales pero se integra con las llamadas ‘canciones de prisión’, que hacen referencia a la juventud que se oponía a la Revolución Cultural .

Con las protestas de la Plaza de Tiananmén y la declaración de la Ley Marcial , el 4 de junio de 1989 se prohíbe que el rock sea tocado en ningún espacio público, en un momento en el que la esfera cultural estaba bajo estricta vigilancia, por lo que el rock tuvo que refugiarse en el underground. Y aquí reside una de las claves para comprender ese poso de clandestinidad permanente en la esfera cultural china: el rock es un lugar para refugiarse, bajo tierra, debajo del ojo que todo lo ve, lo cual lo hace incompatible con cualquier forma de mainstream.

En los ’90 se empieza a generar en China un gran mercado negro de casetes defectuosos que llegan desde occidente. El rock no desapareció en los noventa, por un lado sobrevivió en base a un circuito de pequeños lugares que permitían actuaciones secretas y permitían ensayar a las bandas. También permaneció en algunos hoteles internacionales donde la censura abría un poco más la mano. Pero también nutrió al movimiento el hecho de que entró en China una gran cantidad de CDs y cintas defectuosas de occidente que supuestamente tenían que ser recicladas, pero que rápidamente se esparcieron desde el mercado negro a millones de hogares. A la generación que creció moviendo estos casettes defectuosos de música occidental se la conoce como Generación D , una D que viene de “daoban”, que significa piratería en chino y también proviene de «dakou», nombre que hace referencia a los materiales rotos. Estos materiales fueron la educación musical de la mayoría de las primeras bandas que se lanzaron a hacer punk en los años posteriores.

Y a partir de aquí empezamos a contar en este programa cómo siguió esta historia.


punk /