Redacción •  Cultura •  19/02/2025

Cuando Alfonso Cuarón presagió la desolación y el neo-fascismo, y le puso fecha… 2027: «Hijos de los hombres»

Año 2027: el ser humano está al borde de la extinción: los hombres han perdido la capacidad de procrear y se ignora por qué razon todas las mujeres del planeta se han vuelto estériles. Al mismo tiempo, el mundo se estremece cuando muere un muchacho de 18 años, la persona más joven de la Tierra. Se vive, pues, una situación de caos galopante. En tales circunstancias, Theo (Clive Owen), un desilusionado ex-activista radical de Londres convertido en burócrata, es contratado por Julian (Julianne Moore) para que proteja a una mujer que puede tener el secreto de la salvación de la humanidad, la persona más valiosa de la Tierra

Cuando Alfonso Cuarón presagió la desolación y el neo-fascismo, y le puso fecha… 2027: «Hijos de los hombres»

Una historia tremenda que trajo una de las mejores películas de ciencia ficción del siglo XXI.
El programa «Luces en el Horizonte» repasó hace unos días la excelente y no suficientemente valorada Hijos de los hombres, a través de su argumento y del análisis de diversas cuestiones que en muchas ocasiones escapan al espectador.
Con Daniel Pérez Navarro y Luis Martínez Vallés.

Luis Martínez Vallés – Hoy yo creo que traemos una de esas pelis que nos han ido pidiendo todos los años.
Más de una vez.
Una gran película, una de las mejores de ciencia ficción del siglo XXI.
¡Sí, señor! ¡Qué gran película, hijos de los hombres!
Vamos a repasarla, vamos a pasarlo muy bien, contando un montón de cosas, de anécdotas y de curiosidades y, sobre todo, a disfrutar de su argumento.
¿Te apuntas?
¡Pues vamos!
¡Antes de que te quedes estéril!
¡Venga, vamos!
Luces en el horizonte, con Luis Martínez Valles.
A veces hay películas, es verdad, que de alguna forma especial encuentran un pedacito para anidar en nuestro corazón.
Y se quedan ahí.
Y son películas que en un principio decías, pues no creo yo que esto vaya a ir a más.
Y sin embargo consiguen darte un bocao ahí, en el corazón, además es en el corazón.
Y quedarse de alguna forma, esto pasa, a mí me pasa con Hijos de los Hombres.
Una historia que la primera vez me dejó como con los ojos muy abiertos, como diciendo, me ha barrido.
Eso es lo que he sentido yo con ella y con las revisiones he ido enamorándome de ella a niveles extremos.
Curiosamente, es un director que para mí es de altibajos, pero cuando está en lo alti, pues me lo quedo enterito, desde luego.
Hoy repasamos la gran película, la maravillosa Hijos de los Hombres.
Y para ello, pues pasa por aquí Daniel Pérez, ¿qué tal Daniel?

Daniel Pérez Navarro – Muy buenas, encantado de estar de nuevo aquí, de nuevo con una película de ciencia ficción y a por ella, porque yo creo que tiene mucho de lo que hablar y creo que nos lo vamos a
pasar muy bien.
Nos lo vamos a pasar bien porque tenemos una gran película hoy que se hizo en 2006, estaba basada en una novela de Pede James de 1992 y bueno, el Cuarón, junto con su socio guionista Timothy J. Sexton, empezaron a mover este proyecto en agosto de 2001, cuando Alfonso Cuarón, recién se puede decir, había salido del gran éxito que tuvo con Y tu mamá también.
Y es este hombre Sexton el que le envía un guion para ver si lo quiere dirigir.
Era la adaptación de esta novela de Pede James de ciencia ficción de 1992, Los niños de los hombres, los hijos de los hombres.
Al principio estuvieron ahí hablando un poco, demostrando que tenían una intriga importante ambos, con esa premisa de un mundo en el que no había natalidad, pero en ese momento dejaron esa idea en ese rincón de las ideas que no te acaban de convencer del todo.
Luego asegura Sexton que muy poco después, claro, ocurre el 11 de septiembre y es eso un antes y un después, porque cuenta, Alfonso me llamó desde Toronto, donde estaba allí parado porque no le dejaban moverse.
Y él dijo, creo que ahora precisamente se nos abre el camino hacia esta película.
El caso es que Cuarón dijo que no se había leído la novela, que en ese momento no le interesaba una película de ciencia ficción sobre las clases altas en un país fascista.
Sin embargo él y Sexton dejan de lado varias cosas de la novela, salvo algunos nombres del entorno británico y la premisa.

[…]

Más sobre el podcast Luces en el Horizonte: Diálogo sobre el libro «TORRANCE, Símbolos, números, juegos y notas musicales en El Resplandor de Kubrick».


cine /