De la ciencia a la pantalla: cinco investigadores de la pandemia recomiendan sus películas del año
Para muchos fue la repostería; para otros, el deporte. Pero, sin duda, sentarse a ver una película, serie, corto o documental ha sido la gran fórmula para dejar de pensar por un rato en la covid-19. Aprovechando que este domingo se celebra la Gala de los Oscar 2021, dos virólogas, dos epidemiólogos y una química nos cuentan sus recomendaciones cinéfilas.
El cine se ha convertido en un gran aliado durante la pandemia. Fue el cobijo ideal en el que nos resguardamos del miedo, el estrés, la impotencia o el aburrimiento. Ya fuese con películas que nos transportasen a otros mundos, series que nos atraparan o documentales que nos ilustrasen, la cultura audiovisual ha contribuido a sobrellevar la crisis sanitaria de una forma más llevadera.
Por ello, y con motivo de la próxima gala de los Premios Oscar 2021 de este domingo (lunes a las 2:00 de la madrugada en hora peninsular), preguntamos a científicas e investigadores involucrados en el estudio de la covid-19 cuáles son sus recomendaciones este año.
Algunos nos han confesado que en la crisis del coronavirus no han podido desconectar todo lo que hubiesen querido viendo series o películas. Pero otros sí.
Un epidemiólogo fan de Kubrick
Para Manuel Franco, profesor de Epidemiología la Universidad de Alcalá en Madrid y la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins (EE UU), el séptimo arte es una pieza fundamental del tiempo en el que vivimos. Según cuenta a SINC, tiene “la suerte de vivir enfrente de un cine”, aunque entre la pandemia y sus dos hijas no ha podido sentarse en una butaca con demasiada frecuencia.
“La vida sin cine, bibliotecas o conciertos es mucho peor. Esta pandemia está siendo muy jodida porque es muy larga y hay ciertas cosas a las que tenemos que adaptarnos. Por ello, me congratuló ver que la llamada ‘cultura segura’ es posible, al ver las distancias de seguridad, la obligatoriedad de las mascarillas”, resalta Franco.
La última proyección a la que ha acudido ha sido la de Otra Ronda, nominada a Mejor Dirección y Mejor Película Internacional. En ella, un profesor de instituto que ha perdido el entusiasmo por vivir acuerda con otros tres amigos someterse a un experimento: consumir alcohol a diario para mejorar su desempeño profesional y social.
“Con su parte de salud pública, me parece una historia que es pura vida. Muestra cómo las personas, en algunas sociedades muy cerradas como la escandinava, conviven con ese silencio sepulcral. También cómo el alcohol es una manera de desinhibirte ante el mundo de una forma más natural, sin la presión del qué dirán. Además, tiene una música espectacular”, considera el profesor de epidemiología.
Fuera de los Oscar, pero relacionada con el mundo de la ciencia, a Franco le impactó especialmente cómo la directora franco-iraní Marjane Satrapi reflejó la vida de la científica Marie Curie en su película biográfica, Madame Curie. “Más allá de la parte heroica de ellos dos [Curie y su pareja] envenenándose de su propia ciencia, yo no sabía que fueron tan conscientes del impacto que tuvo el descubrimiento del radón y la radiación. La película es capaz de hilar muy bien cómo la ciencia tiene un impacto social”, comenta.
Lejos de la actualidad cinéfila que marcan las tendencias de las plataformas digitales, Franco ha querido desempolvar un clásico que, según apunta, “su visionado debería ser de obligado cumplimiento”: Senderos de Gloria (1957). “¡Es un peliculón! Stanley Kubrick te enseña que el sufrimiento y la belleza van más allá del bando en el que estés. Adolecemos de tener una perspectiva histórica, estamos obsesionados con lo último de lo último”, reivindica Franco.
Viróloga top y orgullosa madre de cineasta
Aunque tanto ella como su familia ya se han vacunado, en la casa de Ana Fernández-Sesma, catedrática de Microbiología en la facultad de Medicina del Monte Sinaí (EE UU), aún no saben cómo vivirán la gala de este domingo. Siempre han tenido la tradición de invitar a casa a sus amigos, preparar una alfombra roja, apostar por sus favoritos y ver la ceremonia juntos. Por ello, siempre tratan de ver el mayor número posible de películas nominadas.
“En casa somos muy cinéfilos. Además, nuestra hija Pilar ha recibido recientemente un Premio Óscar Estudiantil de la cedemia de Hollywood por un corto animado que ha hecho”, explica Fernández-Sesma a través de una videollamada a SINC.
Para ella, el cine supuso un momento de encuentro con sus hijos, quienes hasta el estallido de la pandemia estudiaban en la universidad, lejos de casa. “Cuando estábamos metidos en el laboratorio, dentro del torbellino de la covid, volvíamos a casa y visionar una película era nuestro momento. Empezamos a hacer todas las noches esta rutina. Nos ha ayudado mucho”, recuerda.
En cuanto a las películas nominadas, “este año son muy intimistas. Supongo que porque este periodo ha dado mucho para reflexionar a la gente”, observa la investigadora. “La que más me ha gustado ha sido El Padre [nominada a 6 galardones]. Enseña cómo ve el protagonista, Anthony Hopkins, lo que le está pasando, mientras avanza su demencia. También me gustó mucho Tigre Blanco, una historia de venganza parecida a Una joven prometedora, pero no es tan Hollywood”, declara.
Lejos de su país natal, a la catedrática le ha sido de gran ayuda revisualizar muchas de las películas de Pedro Almodóvar, como ¡Átame!, Volver, Todo sobre mi madre o Mujeres al borde de un ataque de nervios, entre muchas otras. “Echo mucho de menos España, donde no voy desde 2019, y con ellas me transportaba hasta allí”, confiesa Fernández-Sesma.
Salud pública para imaginar un mundo mejor
Vista con perspectiva, la pandemia del coronavirus pareció, para muchos, una peli de ciencia ficción nunca antes vista –salvo en los libros de historia–. Es por eso que personas como Pedro Gullón, vocal de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y especialista en medicina preventiva y salud pública, buscaban en el cine historias que nos hiciesen ver “un mundo mejor”. “Estoy un poco cansado de la ficción que muestra el típico mundo distópico que se cae”, indica a SINC.
Según cuenta, le ayudó mucho meterse en el mundo de Star Trek, con el visionado de series de los 80 y los 90 como Nueva Generación o Espacio Profundo 9. “Tienen un imaginario sobre cómo sería un mundo mejor. Una sociedad organizada donde han terminado con las desigualdades y en las que ni siquiera existe el dinero”, subraya Gullón.
Sobre las candidatas que competirán por la estatuilla, la gran sorpresa para el epidemiólogo ha sido Soul, nominada tanto a Mejor Película Animada como a Mejor Música Original. “Siempre me ha gustado Pixar, pero esta me ha parecido una maravilla. Por su historia, por su imagen y por su banda sonora. Parece que quieren que quienes nos criamos viendo Toy Story sigamos viendo animación”, continúa el vocal.
Sin nominación a los Oscar, pero ganadora del Goya la Mejor Película, Las Niñas también cautivó a Gullón gracias a “la forma en la que interactúan sus personajes”. “Estuve unos cuantos días iniciando conversaciones con algo distinto a ‘¿Cómo está la incidencia acumulada?’ gracias a esa película. Es algo que se agradece”, elogia.
En relación con la pandemia, el epidemiólogo recomienda una serie: Pose (2018 en adelante). “Ambientada en la Nueva York de los 80, trata sobre mujeres transexuales. Me gustó sobre todo porque ilustran distintas formas de organización dentro de la sociedad. Además, la serie cuenta con muchos paralelismos con la crisis de la covid. Su segunda temporada comienza en una isla en Nueva York, en la que se ven muchos cadáveres que han muerto por VIH. En esa misma isla enterraron a muchísimas personas víctimas del coronavirus”, detalla Gullón.
Desconectar después de un día secuenciando sin parar
Si hay una propuesta distinta en este listado es la que trae María Iglesias Caballero, investigadora en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que se dedica a estudiar las secuencias genéticas del coronavirus. “Llegaba a casa tan cansada y saturada que no quería ver nada ni sesudo ni relacionado con ciencia. Cuando lo vi, dije: esto es una maravilla”, relata a SINC.
Por supuesto, Iglesias habla de Tiger King, una serie documental sobre el extravagante comerciante de felinos estadounidense Joe Exotic, que aterrizó en Netflix a finales de marzo de 2020. Ya sea por la fecha en la que llegó a España o por el delirio que narra, se convirtió en todo un fenómeno viral.
“Todas las compañeras flipamos bastante con Tiger King. Guau. En cada episodio sucedían cosas que no te podías ni imaginar de lo absurdas que eran. Nos fascinó. Es lo mejor para desconectar”.
La investigadora del ISCIII también recomienda Nomadland, una de las grandes favoritas de este año. En ella se narra la historia de una mujer que, tras perderlo todo durante la recesión, se aventura en un viaje para recorrer el oeste americano en una caravana. “Creo que tiene muchas cosas para comentar y debatir. Sobre todo, te crea la duda de si lo mejor es irse a vivir al campo con una furgoneta”, puntualiza.
Eso sí, Iglesias reconoce que no quiere ver nada relacionado ni con pandemias, ni con virus ni con zombis. “Un día tuve que ver Contagio (2011) por una propuesta que me hicieron. Todo el rato veía relación con cosas que nos ocurrían en el ISCIII. Me puse fatal”, recuerda.
Aprender de las catástrofes ficcionadas
“Precisamente, volví a ver Contagio a los pocos días de que se declarase la pandemia. Allí se cuenta una historia inspirada en el SARS-CoV-1. Quería saber hasta dónde podíamos llegar a estar mal”, declara a SINC Laura Lechuga, investigadora del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología.
Sin confinamiento, ya que durante los meses más intensos no dejó de acudir al laboratorio, Lechuga cuenta que el cine ha sido su principal refugio. “Siempre ha sido mi forma de ocio preferida. Tras el estallido de la pandemia, no sabías cómo iba a derivar, y el cine era una forma de desestresarse”, explica.
Junto con este título, la investigadora recomienda otros títulos de temática similar, como el episodio La Próxima Pandemia, de la serie documental En Pocas Palabras. E incluso la miniserie Chernobyl. “Me gustan ese tipo de películas por curiosidad, por aprender qué está pasando a través de lo audiovisual. Quería ver cómo se recreaban historias de pandemia u otras catástrofes en películas”, explica.
Con tanto drama, también hay espacio entre sus nominadas para alguna comedia, como La maravillosa Señora Maisel; una serie estadounidense ambientada a finales de los 50. Aunque sin duda, su gran favorita es la película de culto Gattaca (1997). “Siempre la recomiendo, porque tiene muchas similitudes con el trabajo que yo realizo. Habla de gente seleccionada genéticamente, la empleo mucho en mis charlas”, concluye.