Se estrena BAILO, de la compañía Ventrículo|Veloz: un espectáculo donde los cuerpos narran, a través de la danza, historias de personas refugiadas
- El 9 de mayo se estrena, en el Centro Cultural Paco Rabal de Madrid, la obra BAILO.
- Un espectáculo de danza de la compañía Ventrículo|Veloz (ganadora de un Premio Max por Dados, como Mejor espectáculo juvenil).
- La pieza parte de entrevistas a un grupo de personas migrantes o solicitantes de asilo, a quienes CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) ha puesto en contacto con la compañía, y cuyas historias bailan, en escena, Betiza Bismark, Karelis Zambrano y Pedro Sánchez Sohu).
- La escucha, la palabra y el movimiento nos acompañan en este refugio escénico, que persigue honrar la fuerza y determinación de quienes optan por arriesgarlo todo en nombre de la libertad, celebrando la resiliencia, la esperanza y la capacidad humana de encontrar belleza en medio de la lucha. Conflictos corporales entre lo que pensamos, creemos, sentimos y somos, para volver al aquí y ahora. El cuerpo como contenedor de vida y experiencia. La escucha, la palabra y el movimiento nos acompañarán en este refugio.

El próximo 9 de mayo se estrena, en el Centro Cultural Paco Rabal de Madrid, BAILO, un espectáculo de danza contemporánea de la compañía Ventrículo|Veloz (ganadora de un Premio Max por Dados, como Mejor espectáculo juvenil), en el que tres cuerpos (los de Betiza Bismark, Karelis Zambrano y Pedro Sánchez Sohu) bailan, en escena, las experiencias de personas reales que se han visto obligadas a huir de sus hogares por conflictos, violencia o violaciones de derechos humanos. Historias expresadas con el cuerpo tras un proceso de investigación que ha desarrollado Verónica Pérez, fundadora de Ventrículo|Veloz, en colaboración con CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), quien se puso en contacto a la compañía con un grupo de personas refugiadas para dar voz a sus historias.
Así, el punto de partida de la obra fueron una serie de entrevistas realizadas, entre los meses de noviembre de 2023 y febrero de 2024, con personas que han tenido que huir de sus países por persecuciones motivadas por su raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a un determinado grupo social, género u orientación sexual. Las entrevistas se grabaron y transcribieron, para que sus palabras pudieran nutrir la dramaturgia de la obra.
“A partir de nuestra experiencia con el teatro de texto, imaginamos una pieza que habitara esas historias, en la que la palabra tuviera un peso fundamental. Pero nos dimos cuenta de que, a veces, las palabras no logran abarcar las emociones que atraviesan un cuerpo”, expresa Verónica. “Decidimos explorar esas vivencias a través del cuerpo, buscando una conexión emocional más directa, menos literal, lo que nos llevó a transformar la pieza en una obra de danza contemporánea”. La pieza contará con la participación de Marina Santo, artista brasileña radicada en Madrid y Directora Coreográfica del proyecto. Actualmente, Marina enfoca su trabajo profesional en la enseñanza, con un enfoque particular en personas migrantes y racializadas, a quienes dedican la mayor parte de su actividad.
“De la mano de Marina, hemos desarrollado un laboratorio de investigación bajo el lema El cuerpo como refugio, para explorar cómo estas emociones y vivencias pueden ser expresadas a través del cuerpo”, recuerda Verónica. “A través del movimiento, exploramos la resistencia, la esperanza, el dolor y la resiliencia”.
Bailo: un título, un nombre, un homenaje a la resistencia
BAILO nos acerca a las experiencias y emociones de Marinés (Venezuela), Isabel (Guatemala), Anastasiia (Rusia), Rocío (Guatemala), Roberto (Venezuela), Ahmad (Afganistán), Laytir (Senegal) y Bailo (Senegal). Porque la casualidad quiso que una de las personas entrevistadas en este proceso creativo se llamase Bailo. «Su historia y su valentía nos impactaron profundamente, y su nombre resonaba con una belleza única. Decidimos unir este nombre con el arte de la danza en el título de nuestra obra como un homenaje a la valentía, la resistencia y la esperanza que representa Bailo». BAILO es un título pero también un nombre y un símbolo de la unión entre el individuo y la expresión artística, nos sumerge en la experiencia de habitar cuerpos marcados por la historia y la lucha, mientras buscamos la belleza en medio de la adversidad. Un retrato del desplazamiento pero también de la búsqueda de esperanza de las personas que han de huir de sus hogares por conflictos, violencia, violaciones de derechos humanos y persecución.
Porque esta pieza también persigue celebrar la valentía inquebrantable de aquellas personas que desafían lo establecido en busca de un futuro más seguro y justo. Honrar la fuerza y contribuciones de quienes han de dejarlo todo en busca de una vida con libertad, seguridad y dignidad. Conflictos corporales entre lo que pensamos, creemos, sentimos y somos. El cuerpo como contenedor de vida y experiencia. La escucha, la palabra y el movimiento nos acompañan en este refugio. CEAR informa de que el número de personas desplazadas forzosamente a nivel mundial alcanzó un récord de 110 millones a finales de junio de 2024, debido a conflictos, violencia y violaciones de derechos humanos.
Sobre Ventrículo|Veloz
Ventrículo|Veloz es un proyecto cultural creado por Verónica Pérez y Cristóbal Suárez dedicado a las artes escénicas, que pone especial énfasis en el público joven y adolescente. Su objetivo es abordar problemas sistémicos a partir de la experiencia escénica, invitando a la reflexión con atención en la diversidad de realidades. Inspirados en el espíritu del teatro griego, buscan promover la libertad, el respeto y la tolerancia, sin imponer un pensamiento. Desde 2016 ha estrenado varias piezas con las que han llegado, cada curso escolar, a las aulas. Papel (Acoso escolar), Por la boca (Trastornos de la alimentación), Dados (identidad de género) forman la Trilogía Veloz escrita y dirigida por José Padilla. El último romántico (Violencia de género) escrita y dirigida por Denise Despeyroux, Pretopía escrita y dirigida por José Padilla para promover el pensamiento crítico en los adolescentes. Cuatro salvajes vestidos de verde hiedra una pieza sobre textos del siglo de oro en coproducción con la CNTC. Este 2025 estrenan Bailo, una pieza de danza contemporánea sobre derechos humanos con la coreógrafa Marina Santo.