Redacción •  Galicia •  11/02/2025

Un informe del hidrólogo Steven Emerman señala graves deficiencias de seguridad en el proyecto de reapertura de la mina de Touro

• Ecologistas en Acción encargó un informe al hidrólogo Steven Emerman para evaluar tanto el plan de gestión de residuos mineros en el Estudio de Impacto Ambiental como el análisis de rotura de presa de estériles del proyecto presentado por Cobre San Rafael para la ampliación y reapertura de la mina de Touro y O Pino.

• El informe revela graves deficiencias en la gestión de los residuos mineros y en la construcción y ubicación de la presa que contendrá los residuos.

• Con base en las deficiencias del plan de gestión de residuos mineros, Ecologistas en Acción insta a la Xunta de Galicia a rechazar, una vez más, la propuesta para la mina de cobre Touro y O Pino presentada por la mercantil de Cobre San Rafael SL

Un informe del hidrólogo Steven Emerman señala graves deficiencias de seguridad en el proyecto de reapertura de la mina de Touro

El hidrólogo y especialista en geofísica Doctor Steven Emerman ha realizado, por encargo de Ecologistas en Acción, una revisión exhaustiva del proyecto de ampliación y reapertura de la mina de Touro y O Pino (Galicia) presentado por la empresa minera Cobre San Rafael. El hidrólogo ha evaluado tanto el plan de gestión de residuos mineros en el Estudio de Impacto Ambiental como el análisis de rotura de presa de residuos mineros proyectado por la empresa minera. La organización ecologista destaca que el informe resultante de la evaluación señala graves deficiencias en la gestión de los residuos mineros, así como en la construcción y ubicación de la presa que contendrá los residuos.

Cobre San Rafael ha publicado un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la ampliación y reapertura de la mina de cobre en Touro, cuyo plan para la gestión de los residuos mineros es prácticamente idéntico al plan del EIA anterior, publicado en 2017, que dio lugar a una Declaración de Impacto Ambiental Desfavorable en 2020. La autoridad minera por parte del órgano competente de la Xunta de Galicia también ha rechazado el proyecto, debido, entre otras razones, a deficiencias en el plan de gestión de residuos mineros. El EIA actual incluye las conclusiones de un análisis de rotura de presa que se publicó en 2023, pero no incluye el informe que supuestamente respaldaría las conclusiones.

La presa de residuos mineros proyectada se construiría utilizando el método aguas abajo con una altura final de 81 metros y una longitud de 3.148 metros. Esta enorme presa de residuos se ubicaría a tan solo 197 metros y 252 metros de los núcleos de población de Os Torreis de Arriba y Arinteiro respectivamente, donde residen más de 120 personas. Sin embargo, en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto la falla de la presa no está considerada “extrema”, a pesar de que  implicaría la pérdida potencial de más de 100 vidas.

En el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa se considera aceptable la distancia de 197 metros hasta las viviendas cuando la mayoría de jurisdicciones de otros países exigen una separación mínima de 10 kilómetros. Incluso China, considerado un país con normas ambientales y de seguridad pública débiles, exige una separación mínima de 1.000 metros.

En el análisis de torura de la presa y en el Estudio de Impacto Ambiental presentados por la empresa se llega a afirmar que no existe ningún precedente de falla de una presa construida con el método aguas abajo, algo que, según el informe de Ecologistas en Acción, es radicalmente falso, ya que hay constancia de se han producido al menos 30 fallas de presas de estériles de planta cuyo método de construcción se sabe que fue el de aguas abajo. El caso de la rotura de la presa de Aznalcóllar es uno de los ejemplos más conocidos.

Ecologistas en Acción también alerta de que, aunque en el análisis de rotura de presa realizado por la empresa se estimó una distancia de escorrentía de 2,788 kilómetros, con base en un modelo estadístico de fallas pasadas de presas de estériles de planta, la distancia de escorrentía inicial real será de 46 kilómetros, en el escenario más probable (liberación del 28% de los estériles de plantas almacenadas), acarreando la contaminación de 33 kilómetros del sistema fluvial. Ulla-Deza. Incluso en este escenario, los procesos fluviales normales posteriores al evento inicial acabarán transportando los estériles de planta hasta la ría de Arousa.

La velocidad de pico de la inundación de estériles de planta superará los 100 kilómetros por hora y la velocidad media durante la corriente inicial será de aproximadamente 35 kilómetros por hora. Queda acreditado en el informe de Steven Emerman que la falla de la presa de estériles de planta afectará a los núcleos de población de Arinteiro, Os Torreis de Arriba, Tribas, A Goleta, As Goritas y Os Torreis de Abaixo, todos ellos a 1,5 kilómetros del depósito de la infraestructura. El estudio se hace eco de la falla de la presa de estériles de planta, aguas abajo, de la mina Los Frailes en Aznalcóllar, que provocó el desastre en el Parque Nacional de Doñana en 1998 al liberar 6,8 millones de metros cúbicos de estériles de planta con una distancia de escorrentía de 41 kilómetros

El informe también señala que el plan para el cierre permanente del depósito de estériles de planta y de la escombrera PAG es inadecuado, ya que el único medio para prevenir el drenaje ácido de mina es la colocación de un revestimiento plástico, lo cual tendría una eficacia limitada y una vida útil limitada (50-100 años). Además no existe un plan para el monitoreo, inspección, mantenimiento y revisión permanentes de la presa de estériles de planta.

Tampoco existe un plan adecuado para el almacenamiento permanente de los estériles de mina potencialmente generadores de ácido (PAG) en las cortas agotadas, ya que las únicas opciones discutidas para la prevención del drenaje ácido de mina son la colocación de material alcalino en el nivel freático y la colocación de los estériles de mina PAG debajo del nivel freático.

Ecologistas en Acción considera que, en base a las deficiencias del plan de gestión de residuos mineros, el órgano competente de la Xunta de Galicia debe rechazar una vez más la propuesta para la mina de cobre Touro y O Pino presentada por la mercantil de Cobre San Rafael SL

Isabel García, portavoz de la organización ecologista, destaca que “si esta propuesta de mina ha sido rechazada previamente y clasificada con una Declaración de Impacto Ambiental Desfavorable, sobre la base de deficiencias en el plan de gestión de residuos mineros y su potencial afección a la cuenca fluvial Ulla-Deza y en consecuencia a la Red Natura 2000 hasta su desembocadura en la Ría de Arousa, la Xunta de Galicia está en la obligación de descartar este nuevo proyecto con un plan de gestión de residuos mineros prácticamente idéntico al rechazado, que además cuenta con el rechazo mayoritario de la población y que ha recibido millas de alegaciones en contra”.

Informe de Steven Emerman.


minas /