FACUA •  Redacción •  Actualidad •  01/04/2025

FACUA Andalucía pide a la Junta una moratoria de los vertidos de la mina Cobre Las Cruces al Guadalquivir y crear un comité de expertos

El 31% de las muestras de pescado analizadas tienen una concentración de plomo superior al límite máximo legalmente establecido por la Unión Europea.

FACUA Andalucía pide a la Junta una moratoria de los vertidos de la mina Cobre Las Cruces al Guadalquivir y crear un comité de expertos

FACUA Andalucía ha remitido un escrito a la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Junta de Andalucía en el que le pide que aplique una moratoria de los vertidos de la mina Cobre Las Cruces al estuario del río Guadalquivir y que establezca un comité de expertos independientes que analice en profundidad el impacto socioambiental que estos residuos genera en el entorno.

La federación ha tenido conocimiento de un estudio publicado por la Universidad de Sevilla donde se analiza la concentración de metales en albures capturados en las inmediaciones del punto de vertido de esta mina. Dicho estudio apunta a que los peces capturados en esta zona podrían acumular altas cantidades de metales y metaloides en sus tejidos.

Este documento señala que el 31% de las muestras analizadas desde el año 2019 tienen una concentración de plomo superior al límite máximo legalmente establecido por la Unión Europea para la ingesta de carne de pescado. Por otro lado, las concentraciones de cromo y arsénico también superaron los máximos recomendados según otros organismos internacionales.

De este modo, el equipo científico encargado del informe señala que «podría estar incumpliéndose el Plan Hidrológico del Guadalquivir que contempla que las masas de agua estudiadas tendrían que mejorar su calidad ambiental en 2027, incluyendo aguas, sedimentos y biota».

Consumo de albures en los municipios de la zona

FACUA Andalucía recuerda que el consumo de albures es bastante habitual en municipios que colindan con la zona de vertidos como Coria del Río o La Algaba, por lo que su ingesta podría llegar a provocar toxicidad en el ser humano. Pese a ello, en el informe señalan que «el riesgo de toxicidad real es muy bajo».

En cualquier caso, en las conclusiones de este estudio de la US explican que «la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente debería haber informado a la Consejería de Salud y Consumo sobre la existencia de valores excesivamente altos de plomo para el consumo de albures. A su vez, la Consejería de Salud y Consumo debería haber abierto un expediente para valorar si publicar una alerta alimentaria».

Paralización del vertido de residuos

La federación considera que los vertidos de la mina Cobre Las Cruces al estuario del río Guadalquivir y el consecuente daño socioambiental de la zona supone la vulneración del artículo 45 de la Constitución Española, donde se ordena a los poderes públicos a velar por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.

También el propio artículo 28 del Estatuto de Autonomía de Andalucía recuerda que todas las personas tienen derecho a vivir en un medio ambiente equilibrado, sostenible y saludable, así como a disfrutar de los recursos naturales, del entorno y el paisaje en condiciones de igualdad.

Es más, la Ley 13/2003, de 17 de diciembre, de Defensa y Protección de los Consumidores y Usuarios de Andalucía, establece en su artículo 6 que «los bienes y servicios destinados a los consumidores en Andalucía deberán estar elaborados y ser suministrados o prestados de modo que no presenten riesgos inaceptables para la salud y la seguridad física. En caso contrario, deberán ser retirados, suspendidos o inmovilizados por procedimientos eficaces».

Por todo ello, FACUA Andalucía pide a la Junta de Andalucía que impulse las acciones que sean necesarias para establecer un comité de expertos independiente que analice en profundidad los posibles impactos socioambientales que los vertidos mineros al estuario del Guadalquivir pueden estar provocando en el entorno. Mientras tanto, le insta a que aplique una moratoria de los vertidos de esta mina al río.

Asimismo, la federación exige la apertura de un expediente para investigar en detalle la concentración de metales en los tejidos musculares e hígados de todas las especies de peces que se pescan en el Estuario del Guadalquivir para su posterior consumo.


vertidos /