Paraguay. Proyecto de subsidios. Campesinos derriban vallas e intentan entrar al Congreso
Un grupo de campesinos que sigue la sesión de la Cámara de Diputados derribó las vallas de seguridad de la Plaza de Armas e intenta ingresar a la sede del Congreso, para seguir el debate en Diputados en torno a la ley que les aprueba el subsidio.

En un momento de tensión se derribaron las vallas y la policía desplegó los carros hidrantes hacia el lugar, pero los campesinos se mantienen y van avanzando de a poco, hacia el Congreso.
Lo que molesta a los campesinos es que se extienda el debate en la Cámara de Diputados, por lo que presionan para que se trate lo antes posible el proyecto de subsidio de sus deudas.
Ahora, los legisladores están analizando el segundo proyecto de los campesinos, el cual establece subsidio a sus deudas.
Campesinos seguirán en Asunción: “Cartes, la pelota queda en tu cancha”
Resumen de noticias del LUNES 31 de JULIO de 2017 desde el Centro de Producción Radiofónica “Ñane Ñe’ê-Beto Centurión” en articulación con las Radios Comunitarias, Radios Educativas, Radios Campesinas. DEMOINFO – Paraguay
-Estado tiene suficiente recursos para subsidio agrícola
Marciano Jara, integrante de la conducción de la Coordinadora Nacional Intersectorial CNI que realiza la movilización campesina en Asunción, ya en su cuarta semana, consultado sobre los cuestionamientos de sectores de la sociedad a la ley con media sanción en el Senado referente al subsidio al pequeño agricultor, dijo que seguramente para ese sector no es positivo pero para la lucha campesina es un paso importancia hacia adelante lo conseguido en la Cámara Alta.
Manifiesta que de lograrse la vigencia de la Ley se llegará al objetivo propuesto en esta protesta campesina. La situación en el campo mejorará considerablemente a sabiendas de la necesidad desesperante por la que atraviesan los agricultores.
Naturalmente aquellos sectores de la sociedad como los medios de prensa y empresarios se pronuncian contra la iniciativa campesina, ellos que se creen dueños del Estado y quienes históricamente recibieron beneficios estatales y además nunca fueron cuestionados.
Jara afirma que es muy sencillo de entender la posición de este sector que pertenece a la clase empresarial, por ende dan una serie de acusaciones, hacen campañas de desprestigios todas ellas infundadas, por ejemplo en el tema preguntando de dónde saldrán los fondos para el subsidio agrícola.
Para el sector campesino el Estado tiene suficientes recursos, eso para nosotros es muy claro, cuándo los voceros de empresarios y otros sectores preguntan de dónde saldrán los fondos o dicen que no se cuenta con el dinero, esa afirmación puede considerarse un chiste tratando de instalar el tema pero la ciudadanía no es tonta y comprende realmente la situación del campesino y el sentido de la movilización de protesta, dice.
La presencia campesina en Asunción continúa. Ahora las negociaciones se dan con los diputados y los manifestantes cifran esperanza en conseguir la aprobación de la ley.
-“Por Amor al prójimo estoy en la plaza”
Timotea Britez de Moraez, una mujer de 85 años de edad con 12 hijos, de los cuales tres ya murieron y hace 8 años quedó viuda, se encuentra en la plaza manifestándose con los campesinos.
Vive en la localidad de Arroyito del departamento de Concepción. “El amor a mi prójimo me hace llegar a la carpa”, dice con firmeza reclamando a las autoridades nacionales respuestas positivas a las reivindicaciones campesinas.
Cuenta que aun trabaja en la chacra.
-Seguro agrícola para fortalecer agricultura familiar campesina
El seguro agrícola es necesario porque favorecerá a la agricultura familiar campesina, según dice Gabino Medina, secretario general de la Organización Nacional Campesina ONAC. El es productor frutihortícola y hace 4 semanas se encuentra en la carpa manifestándose.
El gobierno nacional recurrirá a otros países para el ingreso de productos (tomates) consecuencia de las heladas
Medina manifiesta que el contrabando es uno de los graves problemas que afecta al productor frutihorticola. El gobierno por medio de sus instituciones no encara una medida efectiva para combatir el contrabando, dijo.
Reiteró que el seguro agrícola debería implementarse como política pública para resguardar la agricultura campesina. En el marco de la presencia campesina en Asunción es uno de los puntos reivindicados
En cuanto a la manifestación dice que la medida de protesta prosigue a pesar de la oposición de varios sectores de la sociedad.
-Saben de dónde pueden salir fondos para subsidiar a pequeños agricultores?
Tras aprobarse una política determinada como los subsidios, hay que conseguir los fondos.
Para el economista Luis Rojas, el Estado paraguayo necesita recaudar más, sería conveniente recomendar por el ejemplo el impuesto a la soja, aumentar otros como el impuesto inmobiliario o el impuesto a la renta de las empresas, bajar la evasión. “O sea de dónde conseguir nuevos recursos hay”, dice.
Otra medida que los gobiernos recurren para conseguir más fondos es el endeudamiento y en el caso del presidente Horacio Cartes bajo su gobierno el Estado viene endeudándose entre 600 a 700 millones de dólares por año y parte de ese endeudamiento incluso no está utilizado, se encuentra depositado en el Ministerio de Hacienda o en el Banco Central del Paraguay BCP, dinero que todavía no se utilizaron que bien podrían destinarse para el subsidio a las familias campesinas, afirma Rojas
Otra forma para fondear el subsidio campesino sería la de reorientar partidas presupuestarias para este fin, por ejemplo ver los aportes realizados a los Partidos Políticos que con el tiempo se nota que es un recurso económico que no reditúa mucho a favor de la ciudadanía.
También podría analizarse la posibilidad de la utilización de los fondos del Fonacide, donde probablemente hay mucha plata que se está mal utilizando, entonces ese dinero se podría reprogramar y redireccionar para el subsidio campesino
Rojas asegura que el Estado dispone de Dinero suficiente, tiene recursos para costear subsidios más todavía considerando que muchos de los fondos públicos se mal utilizan, lo que hace falta es voluntad política. “El tema es, queremos o no apoyar a los campesinos”, puntualiza
Otro ejemplo que el economista colocó de cómo el Estado dispuso de partidas presupuestarias para responder a las demandas es el caso del programa “Tekoporä” que en un principio no tenía los fondos necesarios y se consiguió el dinero para satisfacer a sus compromisos. En el caso del programa de Adultos Mayores tampoco se tenían partidas presupuestarias suficientes y de igual manera se consiguieron los fondos. Es la misma dinámica que se hacen para otros programas del Estado como las políticas de viviendas o construcción de caminos
El monto previsto para el subsidio a campesinos, un poco más de 30 millones de dólares, es una cifra infirma considerando el presupuesto global manejado por el Gobierno. En materia de endeudamiento en los últimos tres años, bajo el gobierno de Cartes, el Estado se endeudo en el orden de los tres mil millones de dólares.
Un último ejemplo que Rojas pone para analizar de dónde saldrán los fondos para el subsidio campesino son las ejecuciones presupuestarias de las instituciones estatales, donde algunas ni siquiera, a esta altura del año, llegan al 50 por ciento. En las entidades públicas hay remanentes que podrían ser re direccionados para esta finalidad, indicó
Para bajar o escuchar el audio del informativo haga clic en el siguiente enlace:
http://mx.ivoox.com/…/boletin-
