Proponen en Colombia la creación de un Movimiento Social por la Paz
Los participantes coincidieron en que para solucionar el conflicto armado en el país la solución política es la única vía viable, siempre que se aborden sus causas estructurales y no solo sus consecuencias, además, recordaron el patrón histórico de incumplimiento por parte del Estado colombiano.

Más de 150 organizaciones sociales, líderes políticos y representantes internacionales se reunieron en la capital colombiana, Bogotá, durante el Congreso por la Paz con el fin de revitalizar la búsqueda de soluciones negociadas al conflicto armado que persiste en el país por más de seis décadas y propusieron la creación de un Movimiento Social por la Paz que permita articular esfuerzos para impulsar transformaciones sociales profundas.
Entre los principales reclamos hechos en el foro, que sesionó la víspera, figuraron la reactivación inmediata de los diálogos suspendidos con el grupo insurgente Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la implementación integral de los 28 acuerdos ya firmados con esta guerrilla.
Otras demandas fueron el cumplimiento efectivo del Acuerdo de Paz de 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), la protección para líderes sociales y comunidades vulnerables, así como el desmontaje de la doctrina del enemigo interno, implementada históricamente por el Estado.
¡Vuelvan a la mesa!
— Ana Teresa Bernal Montañéz (@anateresabernal) April 5, 2025
El Congreso por la Paz es una respuesta al grito colectivo de los territorios que no quieren más guerra.
Llamamos a retomar con urgencia los espacios de diálogo: Colombia no puede seguir postergando la salida política al conflicto.
Apostarle a la paz… pic.twitter.com/d4S6BXAQ7p
Varias delegados coincidieron en que la solución política es la única salida viable para resolver el conflicto, siempre que se aborden sus causas estructurales y no solo sus consecuencias. Además, recordaron el patrón de incumplimiento por parte del Estado colombiano.
Asimismo, rechazaron el modelo de Desarme, Desmovilización y Reinserción (DDR), el cual calificaron como un mecanismo que perpetúa la guerra y está destinado a fracasar, pues ignora las causas históricas del conflicto y la participación activa de la sociedad. «El diálogo debe ser auténtica búsqueda de soluciones, no extensión de la doctrina militar», afirmaron.
DECLARACIÓN DEL CONGRESO POR LA PAZ
— Iván Cepeda Castro (@IvanCepedaCast) April 6, 2025
Una de las conclusiones del Congreso por la Paz que sesionó ayer en Bogotá:
Construir el Movimiento por la Paz como plataforma social y
ciudadana que promueva, articule y lidere la más amplia acción contra la
guerra y las violencias. Para… pic.twitter.com/afIp2qVBEM
El senador Iván Cepeda hizo un llamado contundente: «Hoy más que nunca nos reafirmamos en la vigencia de la búsqueda del diálogo, de la necesidad de reactivar las mesas de diálogo, de reactivar el proceso con el ELN».
Cepeda instó a una movilización nacional por la paz y defendió iniciativas humanitarias para proteger a comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y poblaciones urbanas afectadas por la violencia.
Además, exigió el respeto a la vida de todos los firmantes de paz y aseguró que no desistirán en el proceso de alcanzar la paz.
Por su parte, la jefa de la Delegación de Paz del Gobierno con el ELN, Vera Grabe, enfatizó que el encuentro no estaba dirigido contra nadie, sino a favor de la paz. «Este encuentro no es contra nadie; es por la paz y con quienes quieren que la paz sea el camino», afirmó.
Grabe también se refirió al proceso de desmovilización y desarme que adelanta el Gobierno con las disidencias de los Comuneros del Sur en Nariño como un avance positivo.