Concluye IX Cumbre de la CELAC con firma de la Declaración de Tegucigalpa
Al cierre de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Declaración de Tegucigalpa reconoció el trabajo realizado por la República de Honduras al frente del organismo y dio la bienvenida a la Presidencia Pro Tempore de Colombia para el periodo 2025-2026.

Como colofón de tres jornada de trabajo en el Banco Central de Honduras, que incluyó reuniones de coordinadores nacionales y cancilleres, la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC concluyó con la firma de la Declaración de Tegucigalpa, adoptada por «consenso suficiente» por 30 Estados miembros del organismo.
De este modo, la mayoría de las delegaciones —con excepción de Argentina, Nicaragua y Paraguay, como lo indica el texto del documento oficial— refrendaron su compromiso con el fortalecimiento de la CELAC como el mecanismo de concertación política que integra a todos los países de la región y que tiene como base el acervo de las declaraciones adoptadas en las cumbres previas.
La Declaración de Tegucigalpa ratifica la plena vigencia de la denominada Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz. Esta tiene como base el respeto a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos. el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial.
El texto rechaza, a la vez, la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional.
📌|| Proyecto Declaración de Tegucigalpa de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
— Cancillería Honduras (@CancilleriaHN) April 9, 2025
En el marco de la IX Cumbre de Jefas, Jefes de Estado y de Gobierno y ante los retos actuales de la región, declaran: pic.twitter.com/XX3XEiBodD
La declaratoria señala como oportuno y adecuado que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas. En ese sentido, argumenta que, de los nueve Secretarios Generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, solo uno provino de un Estado de la región y recuerda que el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer.
Además de subrayar la importancia de concertar intervenciones conjuntas de la CELAC en los foros multilaterales en temas de interés común, los mandatarios expresaron su reconocimiento hacia la República de Honduras por su trabajo, en calidad de Presidencia Pro Tempore (PPT) del organismo. Al respecto, destacan su esfuerzo para propiciar reuniones de alto nivel a fin de compartir esfuerzos y experiencias en materia de seguridad alimentaria, mujer, educación, café, energía, cooperación financiera, cambio climático y movilidad humana.
En otro de los puntos, la Declaración de Tegucigalpa reafirma la voluntad por continuar el diálogo político para profundizar los lazos de cooperación de la CELAC con otros países y grupos regionales, una vez que reconoce los avances registrados durante las reuniones convocadas por la PPT de Honduras al margen del 79.o periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Desde luego, el documento sirve de bienvenida a la República de Colombia como PPT del mecanismo para el periodo 2025-2026 y reafirma sus prioridades identificadas para el trabajo de la CELAC. De modo particular, distingue las relacionadas con la energía (transición energética e interconexión), movilidad humana, salud y autosuficiencia sanitaria, seguridad alimentaria, medio ambiente y cambio climático, pueblos indígenas y afrodescendientes. Asimismo, hace énfasis en temas de ciencia, tecnología e innovación; conectividad e infraestructura; fortalecimiento del comercio e inversión; delincuencia organizada transnacional, así como educación e igualdad de género.
La Declaración de Tegucigalpa refrenda su firme respaldo a la estabilidad de la República de Haití. En tanto, ratifica un compromiso a contribuir, de acuerdo con las capacidades de cada nación, a apoyar este país en sus esfuerzos, de conjunto con la comunidad internacional y las Naciones Unidas, con el propósito de establecer un entorno de seguridad humana para normalizar su situación política, económica y social.