Prensa Latina •  Internacional •  15/02/2025

La CIDH reabre la investigación por asesinato de Berta Cáceres con una comisión de expertos

  • La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) nombró hoy a un grupo de expertos para reforzar la investigación del asesinato de la ambientalista hondureña Berta Cáceres, perpetrado en marzo de 2016.
La CIDH reabre la investigación por asesinato de Berta Cáceres con una comisión de expertos

La CIDH anunció este viernes en Tegucigalpa la creación del Grupo Interdisciplinario de Personas Expertas Independientes (GIEI) para el caso de Berta Cáceres, que brindará asistencia técnica a Honduras para investigar la autoría intelectual del crimen la defensora de derechos humanos.

El GIEI fue instalado por la presidenta de la CIDH, Andrea Pochak, durante un acto que contó con la asistencia de altos funcionarios de este país centroamericano.

Además, estuvieron presentes la madre de la activista, Austra Berta Flores, sus hijas Laura y Bertha Zúñiga Cáceres, y representantes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh).

En su intervención, Pochak expresó que el establecimiento del grupo de expertos reafirma el compromiso de la CIDH con la justicia, la verdad y la garantía de los derechos humanos.

Subrayó que la Comisión ha seguido de cerca el caso de Berta Cáceres, el cual calificó de emblemático en la lucha por la defensa de los derechos humanos en las Américas.

Su asesinato evidenció las graves vulnerabilidades que enfrentan quienes defienden los territorios y las libertades en la región, denunció Pochak, tras abogar por el esclarecimiento total de los hechos y la identificación de todos los responsables, tanto materiales como intelectuales.

También hizo énfasis en la importancia de adoptar medidas para prevenir la repetición de crímenes como el de la líder indígena lenca, ocurrido el 2 de marzo de 2016 en La Esperanza, en el occidental departamento de Intibucá.

Por su asesinato, ampliamente condenado a nivel internacional, fueron procesadas ocho personas, dos de ellas ejecutivos de la empresa Desarrollos Energéticos S.A., que impulsaba la construcción en territorio de la etnia lenca de la hidroeléctrica Agua Zarca.

A juicio de Pochak, el GIEI Honduras, cuarto de su tipo en Latinoamérica, es una herramienta fundamental para fortalecer las capacidades de investigación, esclarecer violaciones graves y avanzar en la lucha contra la impunidad.

Será clave para agotar todas las líneas de investigación, asegurando que “no haya cabos sueltos” y apoyando la consolidación de una “justicia plena y efectiva”, añadió.

Pese a los esfuerzos, la investigación del asesinato de Cáceres no está concluida y persisten asignaturas pendientes en el esclarecimiento de los hechos, indicó la titular de la CIDH.

Entre las interrogantes sin resolver mencionó la identificación de todas las responsabilidades, en particular las relacionadas con la autoría intelectual del crimen y los delitos conexos.

El canciller hondureño, Enrique Reina, confió en que el GIEI ofrecerá una colaboración eficiente a su país para investigar la autoría intelectual y los delitos relacionados con el asesinato de la líder feminista, con el objetivo de lograr el justo castigo para los responsables.


Berta Cáceres /