Confederación indígena de Ecuador califica elección presidencial como “ilegítima”
La Conaie manifestó que “se vislumbra un acelerado deterioro de las mínimas condiciones democráticas, con el poder político y económico concentrado en una sola familia”.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se pronunció este martes sobre la realización de la segunda vuelta presidencial del domingo pasado y calificó el hecho como unas elecciones “ilegítimas”.
La Conaie, en un comunicado publicado en sus redes sociales, destacó que el presidente candidato Daniel Noboa no solicitó licencia ni encargó la presidencia como correspondía, violando la Constitución del país.
Denunció que el mandatario también recurrió al clientelismo mediante la entrega de bonos y dádivas, utilizando recursos del Estado.
⭕ [COMUNICADO]
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) April 16, 2025
La CONAIE frente a los resultados de las #Elecciones2025Ecuador. 👇🏾#EnUnidad pic.twitter.com/GvFp3wL2ey
Apuntó que Noboa ejecutó una campaña multimillonaria apoyada por medios y plataformas gubernamentales y manipuló la imagen público-institucional con los colores de su movimiento ADN, “lo cual torna su elección ilegítima”.
En este contexto, la Conaie manifestó que “se vislumbra un acelerado deterioro de las mínimas condiciones democráticas, con el poder político y económico concentrado en una sola familia”.
Luisa González, la candidata presidencial del movimiento opositor Revolución Ciudadana (RC), ha denunciado la comisión de un fraude electoral, por lo que no reconoce los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que le otorgaron la victoria a Noboa.
Observadores internacionales, por su parte, denunciaron factores que interfirieron en los comicios presidenciales del pasado domingo.
Los representantes del Parlamento del Mercosur (Parlasur) mostraron preocupación por la decisión del candidato y presidente Daniel Noboa de decretar un estado de emergencia en siete provincias 48 horas antes de los sufragios.
Asimismo, señalaron la existencia de campañas de desinformación digital para interferir en el proceso democrático, con posible financiamiento internacional.
El Observatorio Electoral de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal) planteó la necesidad de fiscalizar el uso de los recursos públicos en aras de la transparencia electoral.