Con motivo del Día Mundial de las Ballenas, piden a Naciones Unidas un Tratado Global de los Océanos para garantizar su protección
- En esta previsión se pueden encontrar enlaces a nuestros artículos, informes y notas de prensa, contactos de nuestros expertos y material gráfico para periodistas.
Algunas especies de ballenas son animales altamente migratorios, viajando por los océanos entre zonas de cría, de alimentación y reproducción, para Greenpeace, la creación de una red santuarios marinos a través del Tratado Global supondría el marco general o integral para proteger la vida de estos extraordinarios mamíferos en alta mar.
El próximo 7 de marzo, da comienzo en la sede de Naciones Unidas, la cuarta y última ronda de negociaciones para finalizar el texto del futuro Tratado Global de los Océanos. Un tratado que podría allanar el camino para la protección de las zonas donde se concentran las ballenas fuera de las fronteras nacionales, que cubren 230 millones de kilómetros cuadrados, el 64% de nuestros océanos. Actualmente, menos del 3% de estas aguas internacionales están protegidas.
El vasto territorio que es la alta mar y la distancia entre las áreas de alimentación y las áreas de reproducción adecuadas hace que muchos animales marinos como las ballenas viajen distancias increíbles. Las ballenas se encuentran entre los grandes nómadas de alta mar, algunas atraviesan cuencas oceánicas enteras, congregándose en puntos críticos oceánicos como la Antártida. En su día, la industria ballenera fue la primera en descubrir estas abundantes concentraciones, cazando cachalotes a través del afloramiento ecuatorial del Pacífico o ballenas francas en las transiciones oceanográficas entre el Atlántico sur y el océano Antártico. La propuesta de protección de Greenpeace del 30% de los Océanos para 2030 (30×30) incluye modernos análisis de satélites, seleccionando estas “carreteras” o rutas migratorias para proteger las ballenas.
El Tratado Global solventaría problemas de gestión como ocurre, por ejemplo, en el Santuario de Ballenas de Pelagos, establecido en 1999 y que cubre 87.500 km2 a través de un acuerdo conjunto entre Francia, Italia y Mónaco con el objetivo de proteger a los rorcuales y otros cetáceos, y tiene la distinción de ser la primera Área Marina Protegida (AMP) en alta mar del mundo. Sin embargo, esta distinción se ve empañada por el hecho de que es legalmente débil, dado que la gobernanza del área no permite el desarrollo de una forma de gestión verdaderamente internacional y, a veces, se describe como un «parque de papel».
Si bien las áreas marinas protegidas de pequeño tamaño pueden brindar múltiples beneficios, el establecimiento de Santuarios de gran tamaño en alta mar es crucial si se quiere abordar la profundidad, la amplitud y los impactos acumulativos de múltiples amenazas a las ballenas en una variedad de escalas. Un ejemplo, la protección del mar de los Sargazos, donde el ‘bosque dorado flotante’ de la maleza Sargassum proporciona alimento, refugio y vivero para especies como las ballenas, tortugas, aves marinas, tiburones y atunes, es más fácil de proteger con áreas marinas protegidas de gran tamaño. De la misma manera, el mar de Weddell en la Antártida, cuya protección sigue bloqueada desde 2018 y que es zona fundamental para la alimentación de las ballenas por la concentración de kril, base de su alimentación, abarca una superficie a proteger donde se concentra la mayor biomasa de este crustáceo. En un informe reciente de Greenpeace [1] se denuncia que en los últimos 40 años, se han pescado 8 millones de toneladas de kril en la Antártida, robando un alimento fundamental para las ballenas.
Los grandes Santuarios para las grandes ballenas pueden proteger amplias proporciones de distribución de estas especies y proporcionan corredores protegidos que conectan diferentes hábitats de una manera que las áreas más pequeñas no podrían. Así se mitigan y resisten mejor, por ejemplo, a cambios asociados con el aumento de temperaturas u otros cambios ambientales. Dados los rápidos impactos del cambio climático, el aumento de la presión humana y la industrialización de las aguas internaciones con la pesca o la minería submarina y los impactos acumulativos de todos estos diferentes factores de estrés, los Santuarios, al proteger franjas de océano ecológicamente funcionales, actúan como una póliza de seguro para el futuro de las ballenas.
Algunos datos clave de la importancia de las ballenas
El papel de las ballenas en la lucha contra el cambio climático es fundamental. A medida que estos grandes vertebrados se mueven tanto horizontal como verticalmente a través del entorno marino, están transportando carbono. Si bien el carbono almacenado en la biomasa de los vertebrados marinos se considera «carbono temporal», los animales más grandes y longevos, como las ballenas con barba, almacenan carbono durante escalas de tiempo centenarias equivalentes a los árboles terrestres. De media, una sola ballena almacena alrededor de 33 toneladas de CO2. Si consideramos solo las ballenas jorobadas antárticas que se reproducen en Brasil, proteger a esta población ha permitido almacenar 813.780 toneladas de CO2 en las profundidades del mar. Esto es alrededor del doble de las emisiones anuales de CO2 de un país pequeño como Bermudas o Belice, según los datos de emisiones de 2018. Porque, cuando una ballena muere, se lleva consigo el carbono almacenado en su gigantesco cuerpo a las profundidades del mar, manteniéndolo encerrado durante siglos.
Las grandes ballenas son ‘ingenieras de ecosistemas’ particularmente importantes, ya que ayudan a mantener ecosistemas saludables a través de la redistribución de nutrientes tanto vertical como horizontalmente a través del océano. Cuando las ballenas regresan a la superficie después de alimentarse en profundidad, la materia fecal que liberan en las aguas poco profundas suministran hierro y nitrógeno a los microorganismos, esto se conoce como la ‘bomba de ballenas’. También opera un proceso similar llamado ‘gran transportador de ballenas’ mediante el cual algunas especies de ballenas, como las ballenas jorobadas, redistribuyen el nitrógeno y otros nutrientes desde sus ricas zonas de alimentación cerca de los polos a sus zonas de reproducción y parto más cálidas, de baja latitud y pobres en nutrientes. Lo liberan a través de sus excrementos, células muertas de la piel y placentas. Mediante estos procesos, las ballenas pueden ayudar a proteger los ecosistemas y mejorar las tasas de productividad en los lugares donde se congregan para alimentarse y dar a luz.
Notas e información adicional:
[1] Licence to Krill: El mundo desconocido de la Pesca en el océano Antártico (Greenpeace, 2018) https://es.greenpeace.org/es/
Mapa de las áreas que se protegerían en las aguas internacionales, valor ambiental y amenazas. Para desarrollar la red, Greenpeace y las Universidades de Oxford y York dividieron la alta mar en cerca de 25.000 unidades de muestreo, cada una de 100x100km (10.000km2). Luego reunimos datos actualizados distribuidos globalmente datos biológicos, oceanográficos, biogeográficos y socioeconómicos, como la distribución de tiburones, ballenas, montes submarinos, fumarolas hidrotermales, frentes oceánicos, surgencias, zonas biogeográficas, pesca comercial presión, reclamos mineros, etc. y se mapeó en un Sistema de información geográfica
Petición de Greenpeace
Informe 30×30: Guía para la protección de los océanos
Comunicado de Prensa: Greenpeace califica de ‘impensable’ la restricción a la participación de la sociedad civil en las negociaciones del Tratado Global de los Océanos
Comunicado de Prensa: Greenpeace reclama liderazgo conjunto a Planas y Ribera para proteger los océanos en Naciones Unidas