La Conferencia Europea de Sindicatos (CES) coordinará acciones en toda Europa para exigir subidas salariales y «poner fin a la crisis del costo de vida»
- La Confederación Europea de Sindicatos coordinará acciones sindicales entre el 5 y el 19 de octubre, antes de la reunión del Consejo Europeo del 20 a 21 del próximo mes, contra el estancamiento de los salarios en un contexto de inflación en el continente.

La Confederación Europea de Sindicatos (ETUC, por sus siglas en inglés) denunció el pasado martes que los salarios mínimos reales en los países de la UE han descendido de media un 5,5 por ciento en el último año, según sus propios cálculos a partir de datos de la oficina comunitaria de estadística Eurostat.
En concreto, los salarios mínimos estatutarios crecieron un 6,9 % en términos nominales en el segundo trimestre de este año, en comparación con el mismo periodo del año anterior, en los 21 Estados miembros que cuentan con esta figura.
Sin embargo, la tasa de inflación se situó en ese periodo en un 12,4 %, por lo que «el valor real de los salarios mínimos estatutarios ha caído un 5,5 %, dejando a millones de trabajadores luchando por permitirse productos básicos para la vida como alimentos, alquiler y energía».
La bajada de los salarios mínimos reales fue efectiva en el segundo trimestre de este año en 19 de los 21 países que tienen salarios mínimos fijados por ley, con las mayores disminuciones en Letonia (19,2 %), Polonia, (11 %), Eslovaquia (9 %), República Checa (8 %) y Lituania (8 %).
La reducción de salario mínimo real en España fue del 4,7 %, según la ETUC, y Bélgica y Alemania fueron los únicos países en los que se observaron incrementos, un 2,8 % y un 0,7 %, respectivamente.
Los seis países del bloque que no cuentan con salarios mínimos estatutarios y, por tanto, no forman parte del estudio de ETUC son Austria, Dinamarca, Italia, Finlandia, Suecia y Chipre.
La Confederación ha dado a conocer estos cálculos coincidiendo con la celebración este martes en el pleno del Parlamento Europeo de un debate sobre el proyecto de directiva para garantizar unos salarios mínimos «adecuados» en la UE.
«Los eurodiputados del Parlamento Europeo tienen que demostrar que están del lado de estos trabajadores y votar para asegurar que los salarios mínimos nunca más dejen a las personas en situación de pobreza», enfatizó la secretaria general de ETUC, Esther Lynch.
ETUC está coordinando con las centrales sindicales de los distintos países acciones para principios de octubre contra la “crisis salarial” y de “coste de vida” ante la elevada inflación. En nuestro país, son los oficialistas CCOO y UGT los que analizan estos días cómo sumarse a esta llamada europea, que coincide con el anuncio de nuevas movilizaciones ante la negativa de la patronal de sentarse a negociar un acuerdo salarial.
Para ambos sindicatos, los trabajadores están siendo “las víctimas de esta crisis” y “la inacción o la adopción de una respuesta equivocada”, que pase por las devaluaciones salariales, subidas de tipos y una nueva agenda de austeridad, pueden ser “catastróficas”.
Comunicado
Confederación Europea de Sindicatos: Poner fin a la crisis del costo de vida: ¡aumentar los salarios, las ganancias fiscales!
Esta crisis está siendo impulsada por el exceso de ganancias, no por los salarios.
Los salarios no son la causa de la inflación. Los trabajadores son las víctimas de esta crisis, con la caída del valor de sus salarios mientras aumentan los precios de los bienes cotidianos. Esto está aumentando las desigualdades existentes, siendo los trabajadores mal pagados y las personas vulnerables los más afectados.
Los empleadores, los gobiernos y la UE tienen la responsabilidad de tomar medidas urgentes para hacer frente a la crisis del costo de vida garantizando aumentos salariales, apoyo de emergencia para las familias en dificultades, un tope en los precios, impuestos y redistribución del exceso de ganancias y riqueza.
Es por eso que los trabajadores y sus sindicatos en toda Europa piden un plan de seis puntos para abordar la crisis del costo de vida y construir una economía que cumpla con los trabajadores.
Nosotros demandamos:
- Aumentos salariales para hacer frente al aumento del costo de vida y garantizar que los trabajadores reciban una parte justa de las ganancias de productividad, así como medidas para promover la negociación colectiva como la mejor manera de lograr salarios justos y una economía sostenible.
- Pagos dirigidos a personas que luchan por pagar sus facturas de energía, poner comida en la mesa y pagar el alquiler; el derecho a la alimentación ya un hogar cálido son derechos humanos y deben ser protegidos. No se puede esperar que las personas en situación de pobreza paguen facturas inasequibles. Tiene que haber una prohibición de desconexiones.
- Topes de precios, especialmente en el costo de las facturas de energía y un impuesto a prueba de agua sobre las ganancias excesivas de las empresas de energía y otras empresas para garantizar que no se les permita especular con esta crisis, junto con otras medidas para detener la especulación, como frenar los dividendos, y para evitar la especulación. sobre los precios de los alimentos.
- Medidas nacionales y europeas de apoyo anticrisis para proteger la renta y el empleo en la industria, los servicios y el sector público, incluidas medidas tipo SURE para proteger el empleo, la renta y financiar medidas sociales para hacer frente a esta crisis y procesos de transición justa.
- Reformar el funcionamiento del mercado energético de la UE. Reconocer que la energía es un bien público e invertir para abordar las causas fundamentales de la crisis, como la inversión insuficiente en energía verde y las consecuencias de la privatización.
- Un asiento en la mesa de los sindicatos para diseñar e implementar medidas anticrisis a través del diálogo social. Este es el método probado para gestionar con éxito una crisis.
Los gobiernos y la UE no pueden quedarse fuera de esta crisis. El precio de la inacción o de adoptar una respuesta equivocada, como aumentos de las tasas de interés, congelamiento de salarios o regreso a la fallida agenda de austeridad, será catastrófico.