Nación Mapuche. Actualización de la situación judicial de la Machi Francisca Linconao y movilización
"El Estado es cómplice directo de esta aberración hacia la machi Francisca Linconao. Un nuevo atentado a las tradiciones culturales mapuche, ante nuestros ojos, siguen ocurriendo de completa injusticia y persecución."
Con fecha miércoles 22 de marzo de 2017, desde la vocería de la Machi Francisca Linconao, realizaron la siguiente declaración:
Durante los últimos días ha corrido información distorsionada respecto de la situación judicial de la machi Francisca Linconao, por lo tanto aclaramos:
La semana pasada se solicitó en tribunales el cambio de medida cautelar de arresto domiciliario total por arresto domiciliario nocturno, para que la machi Francisca pueda realizar ciertas actividades fundamentales, como la recolección de su lawen (plantas medicinales) en distintos territorios y la preparación de sus ceremonias, lo cual está absolutamente inserto dentro de convenios vigentes dentro de la legislación nacional como son el convenio 169 de la OIT.
Dicha petición no fue concedida por la jueza a cargo, otorgando sí un permiso por 20 días para que la machi pueda realizar actividades de día, movilizándose exclusivamente dentro de la región, los cuales se iniciarían desde que la resolución fuese ejecutoriada, o sea pasando 5 días desde la audiencia si es que no existiese apelación. Lamentablemente el martes 21 de marzo los querellantes apelaron, por lo cual se realizará una audiencia en la corte de apelaciones en el plazo de una semana.
En consecuencia la machi no tiene cambio de medida cautelar ni permiso por 20 días aún.
Nuevamente estamos frente del racismo del sistema judicial y de los querellantes que desconsiderando a la machi como a una autoridad ancestral reconocida y sin que exista aún una condena en su contra, le han impedido poder ejercer su derecho legítimo a ser mapuche, a realizar su ceremonia a seguir sanándose y sanando a quienes la necesitan.
El Estado es cómplice directo de esta aberración hacia la machi Francisca Linconao. Un nuevo atentado a las tradiciones culturales mapuche, ante nuestros ojos, siguen ocurriendo de completa injusticia y persecución.
Ahora llamamos con más fuerza a movilizarse el 30 de Marzo, ya que debemos develar al mundo esta gran injusticia en contra de una mujer mapuche que merece el máximo de respeto, cuidado y agradecimiento por su labor.
Agradeciendo a todos quienes nos han apoyado y quieran participar de esta lucha, les pedimos que se sumen desde la coordinación que nace de la familia, comunidad y red de apoyo Temuco, asumiendo que esta lucha es la lucha del pueblo mapuche que lleva siglos en resistencia. Cuando defendemos a la machi Francisca defendemos a una autoridad ancestral y espiritual mapuche y nos adherimos también a la causa del pueblo mapuche y la defensa de la ñuke mapu ( madre tierra).
Es sumamente importante que quienes participen en esta causa sepan que para organizar a tantas comunidades, organizaciones y personas se hace un gran esfuerzo y se debe mantener una línea de comunicación e información clara, estable y confiable.
Por esto se ruega a quienes quieran informarse del proceso en general se remitan solamente a los comunicados públicos y vocería de la machi que está en constante contacto con la familia, médicos y abogados que atienden este caso.
PEUKAYALL PU LAMUEN KA CHALTUMAY!!!
TEMUCO, 22 de marzo de 2017
Ley de Modernización de Servicio Nacional de Pesca atenta contra derechos de pueblos originarios
Mapuexpress / Resumen Latinoamericano / 22 de marzo de 2017
Contraviene tratado 169
Adolfo Millabur denuncia: Ley de Pesca Ilegal atenta contra derechos de pueblos originarios
Detrás de un discurso de persecución a la pesca ilegal se busca alejar a mapuche lafkenche del uso ancestral del mar
Como una falta gravísima contra los derechos de los pueblos originarios calificó la Ley de Modernización del Servicio Nacional de Pesca, que define pesca ilegal, el alcalde de Tirúa, integrante de la coordinación Identidad Territorial Lafkenche y de Amcam, Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche, Adolfo Millabur.
Se refirió expresamente a los aspectos punitivos de la iniciativa del gobierno que, con la excusa de regular la pesca ilegal y un discurso sobre la sustentabilidad de los recursos, deja a las comunidades originarias fuera de la posibilidad de extraer recursos, como lo han hecho de manera ancestral, para consumo humano, expresó.
Identidad Lafkenche coordina comunidades mapuche, incluyendo las costero pesqueras, desde el Golfo de Arauco a Palena, mientras que en Amcam participan los alcalde de Renaico, Chol chol, Puerto Saavedra, Currarrehue, Coyhaique, Paillaco, Tirúa, Alto Biobío y entre 150 y 180 concejales de la etnia.
El proyecto de ley está en el Senado, en segundo trámite constitucional, aprobado en general y enviado a la Comisión de Constitución en lo relativo a normas con incidencia en materia penal.
AMENAZA
Adolfo Millabur dijo que está a favor de cuidar los recursos hidrobiológicos, que es muy importante hacerlo, pero no con que “a propósito de regular la pesca ilegal en pro de la sustentabilidad vengan a pasar el gol de prohibirle el uso de esos recursos a los que siempre lo han hecho (para sustento), los pescadores artesanales y por cierto, las comunidades mapuche lafkenche”.
Analizó que habiendo sido Raúl Sunico, (ex) subsecretario de pesca autor intelectual de esta ley, del que quedó demostrado que fue adaptado por la industria, no se puede esperar que la iniciativa respete los derechos de todos, pero sí es oportuno advertir a los senadores y diputados que nuevamente van a legislar con la mancha de corrupción. Les conmina a asumir que están vulnerando el Tratado Internacional 169 porque el proyecto se está tramitando a escondidas del pueblo mapuche. Los mapuche tienen derecho al mar, ellos estaban acá primero que nadie, dijo, y nuevamente no los están considerando y ni siquiera consultando, por lo tanto el proyecto es de una ley desnaturalizada frente a las regulaciones internacionales.
El Convenio 169 de la OIT es un tratado internacional suscrito por Chile que, entre otros puntos, establece el deber del Estado de consultar medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos originarios.
La propia FAO, en el Informe en el que evaluó la Ley de Pesca, en una de sus recomendaciones le advirtió al Estado, al gobierno y al Parlamento chilenos que la Ley de Pesca no consideró el derecho de los pueblos originarios, que hay abundante legislación internacional que obliga a los Estados a incluirlo, sobre todo para la seguridad alimentaria, resaltó el alcalde Millabur.
AGUDIZARÁ CONFLICTOS
Estas regulaciones carecen de consulta y las consecuencias van a agudizar la falta de una convivencia tranquila en el litoral, alertó Millabur. Hizo ver que ya hay conflictos con el uso de la tierra y en los tiempos próximos habrá mayores conflictos y tal vez más duros en materia del mar y los parlamentarios al crearlos, no están siendo responsables con su propio futuro, con el de Chile, con el de sus hijos. Están sembrando incertidumbre en vez de certidumbres como debería ser. Denunció que además los parlamentarios que representan la regiones donde viven los pueblos originarios costeros se han dado el tiempo de informar que hay una legislación en debate que está afectando a los pueblos originarios.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Añadió otro antecedente: “cuando se hizo la Ley de Pesca nosotros recurrimos al Tribunal Constitucional y hubo votación dividida en el TC de que era necesario consultar a los pueblos originarios. También el Parlamento, el propio Presidente del Senado emitió un informe diciendo que la Ley de Pesca antes de ser aprobada tenía que ser consultada a los pueblos originarios; hay informes de juristas que le advirtieron al Parlamento que era necesario consultar a los pueblos originarios antes de la Ley Longueira. Entonces no tenemos mucha duda que esta ley debería ser consultada”.
FUTURAS ACCIONES
Reconoció que “la verdad es que como Identidad Territorial Lafkenche perdimos la fe, la credibilidad y la confianza básica en que este Parlamento pueda hacer algo positivo a favor de los pueblos originarios”. Porque ven, indicó, una vocación del Estado, una decisión política por no respetar los derechos de los pueblos originarios, por no respetar la Ley Lafkenche (20.249). Entonces les queda la impresión que frente a esta ley, deberán recurrir ante el Ejecutivo primero, seguramente ir a tribunales enseguida y si no les va bien en ellos, recurrir a Tribunales Internacionales.
Millabur concluyó señalando que las paupérrimas condiciones de desprestigio que tiene la política en el país ya no dan para más por lo que cree que los cambios van a pasar por una nueva Constitución que regule los derechos de todos de manera más equilibrada porque ahora el embudo es muy ancho para muy pocos y demasiado estrecho para un gran sector de la población.
Fuente: Fedepes Biobío