Redacción •  Internacional •  29/10/2019

«Sobre la grave represión de las protestas sociales en Chile»: Más de 40 eurodiputados alertan a Mogherini en una carta

  • Carta dirigida a Federica Mogherini, en la que 45 eurodiputados/as instan a la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad a que ayude a poner fin a los abusos que se cometen en Chile.
  • Los/as representantes  denuncian en su misva la militarización del país y la represión de las movilizaciones. Según datos oficiales, 15 personas han muerto durante la ola de protestas antigubernamentales durante la última semana. El propio Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile constató que 37 personas.
«Sobre la grave represión de las protestas sociales en Chile»: Más de 40 eurodiputados alertan a Mogherini en una carta

Sobre la grave represión de las protestas sociales en Chile

El día 6 de octubre de 2019 entraría en vigor un aumento del coste del metro en 30 pesos chilenos por trayecto en la capital, Santiago de Chile. En respuesta, centenares de estudiantes se organizaron para iniciar una serie de protestas pacíficas en determinadas estaciones. Ante estas protestas se respondió estableciendo accesos controlados en dichas estaciones con presencia de carabineros (policía de Chile), y una denuncia a la Fiscalía.

En respuesta, durante la segunda semana de protestas las y los estudiantes chilenos convocaron “evasiones masivas” (entrar en las estaciones de metro sin pagar billete) en toda la red del metro de Santiago, y mantuvieron las protestas por esta subida del precio en el transporte público, cuyo valor en hora punta lo convertía en uno de los más caros de Latinoamérica: 1,05 Euros por trayecto, en un país donde las familias más pobres gastan hasta el 30% de su salario en transporte.

Esta protesta, que nació principalmente del sector estudiantil, ha encauzado el descontento general de una gran parte de la sociedad chilena de distintos perfiles y estratos sociales: pensionistas, universitarios, mujeres y hombres en Santiago, que también se extendía a las grandes metrópolis de Valparaíso y Concepción y posteriormente a otros territorios. Así, a las protestas por el alza del transporte, se sumarían las protestas por el sistema de pensiones, la educación, las tarifas de la luz, el gas, el precio de la gasolina y el coste de la salud y, en síntesis, toda la movilización social denuncia su cansancio respecto a “un modelo económico que no cumple los estándares para una sociedad justa’’.

Ante el aumento de las protestas y la tensión en las calles, desde el viernes 18 de octubre el Gobierno anunció el Estado de emergencia en 10 de las 16 regiones del país e inició el despliegue de militares en las calles de Santiago. Además de la Región Metropolitana (donde se ubica la capital), el estado de emergencia y toque de queda continúa en Concepción, Antofagasta, La Serena y Coquimbo, en el norte del país; Rancagua y Talca en el centro y Valdivia, en el sur. El toque de queda también ha implicado el despliegue de más unidades del Ejército desde la madrugada del sábado.

La militarización del país ha ido en aumento y también la represión de las movilizaciones. Según datos oficiales, 15 personas han muerto durante la ola de protestas antigubernamentales durante la última semana. El propio Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile constató que 37 personas sufrieron lesiones por arma de fuego durante las protestas y, al menos, 1.333 habían sido detenidas hasta la tarde de este lunes. Las imágenes y vídeos difundidas a través de las redes sociales evidencian el uso excesivo de la fuerza por parte de militares y policías, y también se acreditan denuncias de al menos 500 personas desaparecidas, violaciones sexuales y otras vejaciones contra los derechos humanos más elementales.

Aunque en un principio el Presidente Sebastián Piñera no daba legitimidad a las denuncias, la noche del lunes 21 de octubre anunció que en los próximos días abrirá una mesa de diálogo con fuerzas políticas opositoras y para escuchar las demandas de la población. No obstante, hoy Chile inicia su quinto día de represiones a las movilizaciones sociales sin ninguna claridad y toda la incertidumbre sobre el devenir de la crisis social y política abierta desde finales de la semana pasada.

Ante esta situación, los abajo firmantes expresamos nuestra profunda preocupación por las violaciones a los derechos humanos en el marco de las protestas antigubernamentales. Y en este sentido, también queremos transmitir nuestra alarma por la falta de posicionamiento público de la Unión Europea. Asimismo, deseamos manifestar nuestro apoyo al pueblo chileno, cansado del fracaso del neoliberalismo.

Por todo lo anteriormente expuesto, reclamamos urgentemente a la Unión Europea:

  1. Que manifieste públicamente y concretamente su solidaridad con el pueblo chileno;

  2. Que exija a las autoridades chilenas que pongan fin al estado de emergencia, al toque de queda y a la represión de la protesta social. Que igualmente exija a dichas autoridades que mantengan un estricto respeto de los derechos de manifestación y expresión;

  3. Que en el marco del diálogo político, la UE solicite información y explicaciones sobre la actuación de las fuerzas armadas y cuerpos policiales chilenos en la represión de la protestas;

  4. Que soliciten una reunión urgente con la Embajada de Chile ante la UE;

  5. Que la UE haga valer la cláusula de democracia del Acuerdo de Asociación que mantiene la Unión con Chile (Acuerdo de Asociación Económica, AAE), donde se establece el respeto de los derechos humanos fundamentales, el desarrollo económico y social sostenible; y compromete además a las partes con la buena gobernanza;

  6. Que si esta cláusula no se hace valer y continua la represión de la protesta y el estado de emergencia, se aplique la cláusula de suspensión del acuerdo en razón de incumplimiento de la cláusula de democracia;

  7. Que hasta que no se retire el ejército y la represión no se celebre ningún encuentro internacional en Chile, como la COP25 que está prevista para diciembre 2019.

Atentamente:

Miguel Urbán Crespo, MEP GUE/NGL

María Eugenia Rodríguez Palop, MEP GUE/NGL

Idoia Villanueva Ruiz, MEP GUE/NGL

Clare Daly, MEP GUE/NGL

Mick Wallace, MEP GUE/NGL

Marisa Matias, MEP GUE/NGL

Leila Chaibi, MEP GUE/NGL

Martina Anderson, MEP GUE/NGL

Matt Carthy, MEP GUE/NGL

Stelios Kouloglou, MEP GUE/NGL

Manon Aubry, MEP GUE/NGL

Helmut Scholz, MEP GUE/NGL

Konstantinos Arvanitis, MEP GUE/NGL

Manu Pineda, MEP GUE/NGL

Sira Rego, MEP GUE/NGL

Dimitrios Papadimoulis, MEP GUE/NGL

Martin Buschmann, MEP GUE/NGL

Marc Botenga, MEP GUE/NGL

Pernando Barrena, MEP GUE/NGL

Maria Arena, S&D

Julie Ward, S&D

Diana Riba i Giner, MEP Greens/EFA

Monika Vana, MEP Greens/EFA

Saskia Bricmont, MEP Greens/EFA

David Cormand, MEP Greens/EFA

Petra De Sutter, MEP Greens/EFA

Molly Scott Cato, MEP Greens/EFA

Anna Cavazzini, MEP Greens/EFA

Ellie Chowns, MEP Greens/EFA

Ernest Urtasun, MEP Greens/EFA

Benoît Biteau, MEP Greens/EFA

Alice Kuhnke, MEP Greens/EFA

Pär Holmgren, MEP Greens/EFA

Tilly Metz, MEP Greens/EFA

Damien Carême, MEP Greens/EFA

Benoit Biteau, MEP Greens/EFA

François Alfonsi, MEP Greens/EFA

Gwendoline Delbos Corfield, MEP Greens/EFA

Karima Delli, MEP Greens/EFA

Yannick Jadot, MEP Greens/EFA

Michèle Rivasi, MEP Greens/EFA

Caroline Roose, MEP Greens/EFA

Mounir Satouri, MEP Greens/EFA

Marie Toussaint, MEP Greens/EFA

Salima Yenbou, MEP Greens/EFA

Ana Miranda Paz, former MEP Greens/EFA


Chile /  Federica Mogherini /  Parlamento Europeo /  represión /