Federico Rubio Herrero •  Memoria Histórica •  11/02/2025

La masacre de la Carretera Málaga-Almería en la prensa francesa y británica (febrero de 1937)

Los cálculos sobre la cantidad de huidos de Málaga y de los pueblos aledaños, en febrero de 1937, hacia Almería ante el avance nacionalista, son confusos y difíciles. Se calcula que fueron alrededor de 150.000. La salvaje acción del ejército sublevado, 69 aviones, alemanes e italianos, y los cruceros «Baleares», «Canarias» y «Almirante Cervera», disparando sobre estos por la carretera que unía a ambas ciudades andaluzas, provocó entre 6.000 y 7.000 muertos, la inmensa mayoría civiles (ancianos, mujeres y niños).

La masacre de la Carretera Málaga-Almería en la prensa francesa y británica (febrero de 1937)

Igualmente, la represión sobre aquellos que habían permanecido en la ciudad fue absolutamente desproporcionada. Se calcula en 8.500 el número de fusilados y enterrados en fosas comunes como la del cementerio de San Rafael.

COMENTARIOS DE LA PRENSA BRITÁNICA

Comentando las noticias de España, «The Times» dice: «Málaga ha sido ocupada por los ejércitos de Franco con el apoyo de los alemanes e italianos. Pueden alegrarse nuestros mussolinistas e hitlerianos, pero nosotros pensamos que se acerca la primavera y para entonces los dictadores alemán e italiano tendrán, al otro lado de los Pirineos, preciosas bases para apoyar su acción revisionista. La guerra de España es el triunfo de la propaganda nazi y fascista que ha conseguido convencer a Francia e Inglaterra y a las clases dominantes de que en el conflicto se decide la suerte del comunismo en Europa; cuando lo que verdaderamente está en juego es la propia seguridad de su territorio y la paz del mundo». el «Manchester Guardian» escribe: «La toma de Málaga constituye un acontecimiento desagradable para los gubernamentales españoles, pero no puede decirse que la guerra haya tomado un rumbo decisivo. En todo caso, la victoria de Málaga es, ante todo, una victoria italiana. La evacuación de Málaga comenzó cuando la población supo de las dificultades de los frentes, pero nadie creyó que el éxodo voluntario iba a asumir el carácter de un cataclismo humano desconocido en la historia de Europa. Pronto se convirtió en una sangrienta realidad. El camino se tornó un infierno bombardeado por los barcos fascistas españoles y los aviones alemanes e italianos. Pronto la carretera quedó cubierta de muerte». «El News Chronicle» dice: «Las potencias fascistas han aprovechado el tiempo que se les ha dejado. Italia, mientras declaraba su deseo de retirarse de los asuntos de España ha enviado a este desgraciado país millares de soldados voluntarios». La «no intervención» ha asegurado a esas potencias la inactividad de Francia e Inglaterra y las ha permitido seguir la destrucción de la democracia Española. Igual se ha hecho en Abisinia y Manchuria y hasta ahora con el mismo éxito».

COMENTARIOS DE LA PRENSA FRANCESA

Comentando los últimos acontecimientos de la guerra de España el «Petit Journal» dice: «Nadie puede discutir que la victoria de Málaga es el resultado de la intervención ítalo-alemana. Cada vez está más claro que los estados totalitarios se están procurando bases navales y aéreas a lo largo de las costas de la Península: Para los alemanes amenazar Marruecos; para los italianos amenazar Gibraltar, y ello a pesar de proclamar al mismo tiempo su respeto al «statu quo» del Mediterráneo». El periódico termina diciendo: «No es preciso señalar que si dejamos hacer habrá terminado la era democrática de Europa y comenzando la del fascismo, lo que sería el caos para Francia».

En el periódico «L´Oeuvre» madame Tabois escribe: «La toma de Málaga fue decidida en la visita hecha por Goering últimamente a Roma. En aquellas entrevistas quedaron designadas las tropas italianas que deberían prestar su concurso con el apoyo de la artillería alemana».

Leroux dice en «Le Populaire»: «No cabe duda de que la ayuda italiana ha sido decisiva para la toma de Málaga. La agencia «España» ha publicado un telegrama dirigido por Franco a Mussolini, en el cual expresa la mayor gratitud al «Duce» por la ayuda aportada por Italia a la causa de los nacionalistas españoles.

Fuente: Recopilación prensa extranjera -«Diario Ahora» (febrero de 1937). 


La Desbandá /