El memorial a las 90 víctimas soterradas en el cementerio de Celanova se inaugurará este domingo
- Se procederá al descubrimiento del memorial a las 90 víctimas y del monumento de la exhumación en el cementerio de San Breixo.

Una docena de familias de víctimas de la represión fascista después del golpe de estado del 36 y durante los años de la guerra y la dictadura asistirán el 23 de marzo próximo a los actos de inauguración del memorial que recuerda los 90 nombres de represaliados, que fueron enterrados en el cementerio de San Breixo, en Celanova, entre 1936 y 1943, cuando se cerró la Prisión Central.
El Comité de Memoria Histórica de la Comarca de Celanova localizó 13 familias de víctimas cuya memoria será honrada en el memorial. Se trata de 5 familias de Asturias -dado que la mayoría del contingente de presos, y también de los muertos o asesinados en la cadena tenía ese origen-, dos de Castilla y León, dos de la Comunidad de Madrid, una de Castilla La Mancha, una de Andalucía, otra de Extremadura y una de Monforte de Lemos.
En la presentación realizada esta semana, junto al Alcalde de Celanova, Antonio Puga, y la teniente de Alcalde, Teresa Barge, estuvieron Gerardo Tesera Tovar -neto de Gerardo Tovar Gris, palentino que ingresó en la Prisión Central de Celanova en octubre de 1940, y falleció el 14 de abril de 1941, a los 43 años, víctima de la tuberculosis-, y Fernando Moure -sobrino neto del monfortino Ramón Yáñez Pereira, jefe de la guerrilla del Laboreiro, asesinado el 13 de julio de 1943 en el Stand de Ansemil, cerca de Celanova, por las fuerzas de represión del Estado franquista, acompañados por miembros del Comité.
El alcalde agradeció a las familias a la constancia en la busca de los suyos y, también, la labor del Comité de Memoria Histórica. De su lado, Fernando Moure, puso al Ayuntamiento de Celanova como ejemplo para el resto de Administraciones del país por su apoyo a los trabajos de recuperación de la memoria; apoyo que Gerardo Tesera Tovar agradeció personalmente en nombre de todas las familias de las víctimas convocadas a los actos.
El memorial, una placa de hierro que sostiene dos placas de acero con todos los nombres y lleva la inscripción: «En recuerdo de las víctimas de la represión fascista entre 1936 y 1943 enterradas en este cementerio». Se eleva sobre la lápida de una sepultura que rinde homenaje a todas las víctimas de la represión en la comarca de Celanova. La columna está finalizada por dos palomas, idénticas a la que figura en la placa recientemente instalada en el que fue cárcel de mujeres.
El diseño es obra del artista plástico celanovés, Baldomero Moreiras. La mayores, el equipo de Histagra, coordinador en la Galicia del Plan Cuatrienial de la Memoria Democrática Galicia 2021-2024, que acometió la intervención en la fosa de los asturianos en 2022, instalará un monumento en forma de banco de piedra y malla, obra de Uqui Permui, que vincula los trabajos de exhumación de fosas en los diferentes cementerios del país.
El monumento presenta la memoria de la exhumación en Celanova por una cara y, por la otra, un resumen del acontecido en el jardín central del camposanto, ayer se encontraron los restos de los siete asturianos.
Los actos consistirán en una recepción institucional, la mañana del domingo por parte del Ayuntamiento de Celanova, a las familias y otras Administraciones que ya confirmaron su asistencia: como la Dirección General de Memoria Democrática de Asturias, con una delegación encabezada por Begoña Collazo, la directora general; y el Gobierno del Estado, representado por el Delegado del Gobierno en la comunidad y el Subdelegado del Gobierno en Ourense, además de los equipos del Grupo Histagra, de la USC, el Instituto de Medicina Lega de Galicia (IMELGA) y el Instituto de Ciencias Forenses Luis Concheiro, y Tiempos Arqueólogos, encargados de la intervención en la fosa. A continuación, también por la mañana, se procederá al descubrimiento del memorial a las 90 víctimas y del monumento de la exhumación en el cementerio de San Breixo.
Donde el Comité y las familias podrán expresar su agradecimiento a las instituciones y solicitarán públicamente la declaración del cementerio como Lugar de Memoria, al amparo de la actual ley estatal de memoria democrática.
Antonio Puga, el Alcalde, también informó que el próximo lunes, día 24 de febrero, participará en Gijón en la entrega de los restos de Baldomero Vigil-Escalera a su familia. Vigil-Escalera es el tercero de los fusilados en septiembre de 1939 contra los muros del cementerio y enterrado en una fosa común, identificado por las pruebas de ADN en un trabajo conjunto del IMELGA y el Instituto de Ciencias Forenses Luis Concheiro. La entrega está organizada por el Gobierno de Asturias.
El Comité, por su parte, continuará la ronda de contactos institucionales iniciada hace un mes en Oviedo con el Gobierno de Asturias, visitando el mismo día, el próximo lunes, al Subdelegado del Gobierno en Ourense, Eladio Santos Martínez, para tratar asuntos relacionados con la recuperación de la memoria de las víctimas de la cárcel y otros espacios de memoria en Celanova.