Redacción •  Negocios y Ocio •  03/06/2020

Dónde y cómo invertir en 2020 después del COVID-19

La crisis sanitaria del COVID-19 ha puesto en cuarentena, no sólo a gran parte de la población, sino también a la mayoría de las estrategias de inversión. Con el confinamiento y la caída de innumerables sectores de la economía, muchos inversores necesitan poner en marcha ya un cambio de estrategia para conseguir mayores beneficios en su cartera de inversión.

Dónde y cómo invertir en 2020 después del COVID-19

Y es que, sin una fecha próxima de una vuelta completa a la normalidad, ahora toca saber interpretar los nuevos valores y tendencias que van a mover los mercados de cara a una inversión a medio y largo plazo los próximos meses. Así como escoger la forma más rentable y segura de hacerlo a través de las diferentes opciones que nos brinda el mercado.

Con el teletrabajo, además, también ha vuelto a aflorar la importancia de las nuevas tecnologías a la hora de mantener activas las empresas, crear nuevos negocios y poner a trabajar nuestro dinero.

Este ha sido el caso del mercado forex, el mercado de activos financieros más grande del mundo, donde gracias a la existencia de plataformas de trading online los inversores han podido operar en el mercado de divisas con total normalidad.

No hay que olvidar que, este mercado nos permite trabajar desde casa las 24 horas del día con más de 65 pares de divisas, abriendo y cerrando posiciones de forma casi inmediata. Lo que lo convierte en uno de los mejores tipos de inversión hoy en día.

Otra de las opciones que tenemos es decantarnos por el mercado bursátil. A la hora de invertir en acciones es importante no centrarnos solo en acciones españolas, donde el impacto económico del COVID-19 se espera mayor, sino diversificar nuestra cartera de inversión y atender a mercados internacionales. Además, es importante centrarnos en aquellas empresas que no estén muy endeudadas y donde la crisis no vaya a aumentar significativamente en sus beneficios.

En qué sectores es mejor invertir

El nuevo cambio de paradigma ha puesto de relevancia empresas que han sabido hacer frente a la crisis gracias al trabajo online y sectores que han salido reforzados como puede ser el tecnológico, la investigación científica, así como todos aquellos sectores relacionados de una u otra forma con la sanidad, como la biotecnología o la farmacología.

Por otra parte, el confinamiento en los hogares ha despertado de nuevo la conciencia social por la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente. Así pues, se espera un aumento en la inversión en sectores como las energías alternativas, la gestión de residuos o la ecología.

En cuanto al sector inmobiliario, a medio plazo se espera que se retraiga la compraventa y demanda y aumente la oferta. De esta forma, el precio de la vivienda se ajustará y es posible una reducción de entre un 10% y un 20% a lo largo de este 2020, lo que dará ocasión a encontrar ciertas oportunidades.

Otros sectores beneficiados serían también las cadenas de distribución de alimentos, las empresas de distribución online, servicios de internet, transporte logístico o defensa.

Por el contrario, hay sectores muy perjudicados como el turístico o el automovilístico donde todavía existe una gran incertidumbre y habría que esperar a invertir.