Raquel López, portavoz de Sí a la Tierra Viva: «Frente a la minería de tierras raras queremos un territorio donde la naturaleza y las personas convivan con una economía basada en la sostenibilidad, no en la especulación»
Desde su fundación, la Plataforma Sí a la Tierra Viva ha liderado una lucha incansable contra el proyecto de minería de tierras raras de Quantum Minería en la provincia de Ciudad Real. Este movimiento vecinal, arraigado en la defensa del territorio, su estilo de vida, las actividades económicas tradicionales y la defensa de la biodiversidad, ha vuelto a ganar relevancia desde inicios de 2024 tras hacerse público el proyecto «Neodimio», el nuevo intento de la misma mercantil denunciada por el Seprona el pasado mes de diciembre por la realización de actividades extractivas ilegales en la localidad de Torrenueva.
Junto con Raquel López, portavoz del colectivo, exploramos los motivos de la entidad para oponerse a las tierras raras, las acciones emprendidas y las alternativas propuestas frente a un proyecto que amenaza con alterar el equilibrio ambiental (y social) de unas comarcas que ante todo luchan por defender la dignidad del mundo rural.

¿Cuál es el origen de la Plataforma Sí a la Tierra Viva? ¿cual fue vuestra motivación inicial?
La plataforma nació de la preocupación vecinal del Campo de Montiel ante los planes de la empresa Quantum Minería, y la amenaza que suponen para nuestro entorno y modo de vida. Queremos proteger nuestra tierra, rica en biodiversidad y con un pujante sector agroalimentario, frente a una iniciativa que claramente prioriza el beneficio privado sobre la salud de las personas y el entorno natural. Y desde el inicio, ese ha sido nuestro objetivo, el evitar que actividades perniciosas y especulativas comprometan el futuro de nuestras comarcas.
Con el tiempo, hemos consolidado un movimiento que une distintos resortes sociales, todos ellos comprometidos con la defensa de un desarrollo equilibrado y sostenible con nuestro entorno. Nos motiva la certeza de que el Campo de Montiel y demás zonas afectadas no pueden convertirse en una zona de sacrificio para intereses externos pues nuestro legado natural y cultural merece ser preservado para las generaciones venideras.
.¿Cómo analizáis la propuesta de Quantum Minería?
Pues teniendo en cuenta los precedentes y actuaciones de la empresa, nuestro posicionamiento es de rechazo total. La minería de tierras raras, teniendo en cuenta todo su ciclo operativo hasta la obtención del producto final a partir del refinado, implica remover grandes cantidades de tierra, la utilización de químicos agresivos y la generación de residuos peligrosos. Es una tríada infame que nadie querría para el lugar donde vive.
¿Cuáles son los principales riesgos ambientales que identifica la plataforma?
Consideramos que la minería de tierras raras no sólo no es una opción para nuestras comarcas, sino un riesgo que pondría en jaque actividades esenciales como la agricultura y sobre todo la salud pública. Además, la alteración del suelo puede perjudicar sin remedio el equilibrio ecológico del Campo de Montiel, con lo que ello implica para la biodiversidad y especies únicas como el lince ibérico y el águila imperial.
Por otra parte, a lo largo de todo el 2024 y de manera especial durante el último trimestre del año hemos presentado la suficiente literatura científica como para entender que la extracción y procesado de tierras raras conlleva serios riesgos para la salud tanto para residentes cercanos como para los trabajadores.
¿Cómo afectaría este proyecto a nivel local?
La economía local, basada en la agricultura y con productos de máximo nivel que acumulan premios de calidad y triunfan en los mercados nacionales e internacionales, se vería gravemente perjudicada. Porque que nadie lo olvide, productos como el aceite de oliva, el queso o el vino son el orgullo de Castilla-La Mancha. Por eso el sector productor se ha unido a nuestra causa, mostrando un rechazo generalizado al plan extractivo de la empresa.
Además está el impacto negativo sobre el turismo rural y cultural, que también afectaría a pequeños negocios y familias. Nadie en su sano juicio quiere pasar su tiempo, ni compartir su vida, con un proyecto especulativo y contaminante que sólo busca el dar negocio fácil a sus promotores.
¿Qué acciones ha emprendido la plataforma para detener el proyecto de Quantum?
Hemos llevado a cabo campañas de sensibilización realizando todo tipo de actividades para informar a la población de los peligros que conlleva la minería de tierras raras. En 2024, además, facilitamos alegaciones ciudadanas para que presenten sus objeciones formales al proyecto, un esfuerzo que además vamos documentando semana a semana.
¿Qué logros destacarías de vuestra lucha hasta el momento?
Creo que no de nuestros mayores logros es haber movilizado a la comunidad creando un frente unido contra el proyecto. Estos avances nos dan esperanza porque sabemos que la batalla no ha terminado. Pero el tiempo y la perseverancia empiezan a darnos la razón porque recientemente la UE ha excluido el proyecto especulativo de Quantum de sus planes estratégicos.
¿Cómo ha respondido Quantum Minería a las críticas de la plataforma?
Pues del peor modo posible, amenazando a las personas que han salido en defensa del territorio y tratando de desacreditar informes científicos acreditados llegando a utilizar opiniones sin fundamento de «expertos» sin formación alguna en temas de salud pública como geólogos o ingenieros de minas.
¿Qué papel ha jugado el Gobierno regional en este conflicto?
Durante meses, el Ejecutivo regional de Castilla-La Mancha ha sido ambiguo, pero gracias a la presión, el apoyo ciudadano y sobre todo al respeto con el que la plataforma ha funcionado en este sentido, ha terminado por darse cuenta de que sin licencia social este proyecto ni puede ni debe salir adelante.
Por este motivo seguimos pidiendo una postura contundente de rechazo, como la adoptada por el Gobierno de Canarias contra la minería de tierras raras, con una sinceridad poco habitual y muy destacable en los tiempos que corren. Por eso le hemos entregado en mano una carta al presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la que le pedimos liderazgo para proteger nuestra región y el respeto al clamor ciudadano contra el proyecto.
¿Qué mensaje tiene Sí a la Tierra Viva para quienes apoyan la minería de tierras raras por su valor tecnológico?
Entendemos la importancia de estos elementos para determinadas tecnologías pero no creemos que deban extraerse a cualquier precio. Como ya se está demostrando hay muchas alternativas como el reciclaje de estos materiales y el desarrollo de técnicas menos dependientes de las tierras raras que eliminan la necesidad de llevar a cabo este tipo de minería tan destructiva que ha levantado en su contra a comunidades de todo el mundo. Además no hay que olvidar que el agua, que en nuestra tierra es el bien más preciado, es un recurso muy escaso del que dependemos para sobrevivir. Y la minería de tierras raras es incompatible con la protección de los recursos hídricos.
¿Cuál es la visión a largo plazo de la plataforma para la provincia de Ciudad Real?
Frente a la minería de tierras raras queremos un territorio donde la naturaleza y las personas convivan con una economía basada en la sostenibilidad y un tejido socioeconómico tradicional que tanto nos ha dado. Imaginamos una región líder en agricultura y turismo de calidad que sirva de modelo para otras zonas rurales. Pero también aspiramos a que nuestra tierra sea un ejemplo de resistencia social contra los poderes especulativos y el pelotazo fácil frente a derechos innegociables de la población como la salud y un medioambiente sano para las familias.