El Movimiento por una Vivienda Digna de Cantabria (MVDC) llama a movilizarse en una concentración el 5 de abril para acabar con el “negocio de la vivienda”
- “Hay un cártel de precios formado por grandes tenedores, inmobiliarias y portales web que lo determina todo”.

El Movimiento por una Vivienda Digna de Cantabria (MVDC) ha realizado esta tarde una rueda de prensa para informar a la ciudadanía y a los medios de comunicación de Cantabria de las movilizaciones previstas para el próximo sábado 5 de abril. En Cantabria se celebrará una concentración en el Ayuntamiento de Santander a las 12 horas con el lema “Acabemos con el negocio de la vivienda”. Esta acción se encuadra en el contexto de una convocatoria estatal de movilizaciones en las principales localidades del Estado por parte de los sindicatos de inquilinas y de las plataformas existentes. Estos grupos han aprobado un manifiesto, al cual se adhieren las organizaciones cántabras convocantes.
El MVDC se formó recientemente a iniciativa de diferentes personas a título individual y de los tres colectivos principales que trabajan la problemática de la vivienda en Cantabria; concretamente, la PAH, la plataforma Stop-Desahucios y la Red Antidesahucios. Además, a este movimiento se han unido más de una veintena de organizaciones, colectivos sociales, sindicatos y partidos de la comunidad.
Para Óscar Manteca, uno de los portavoces de esta plataforma, “la situación de la vivienda es completamente insostenible para la gran mayoría de la población. Los precios siguen subiendo mes a mes, registrando récords históricos en el precio del alquiler”. En opinión de Manteca, el problema es claro: “hay una connivencia entre grandes tenedores, plataformas o portales web e inmobiliarias. Hay un cártel de precios. Cualquier persona que quiera alquilar su vivienda se va a fijar en el precio que suele marcar por zona las grandes webs de inmobiliarias. Además, hay un problema de especulación de cara a la venta, dejándolas vacías durante largos períodos de tiempo, o al alquiler a precios exagerados. Hay una gran diversidad. Hay mucha gente sin contrato. A la cual, el arrendador en cualquier momento les puede subir el alquiler sin previo aviso. Hay mucho alquiler de habitaciones. Existe también mucho alquiler de temporada o para estudiantes. Y por último el hecho de que una parte de la vivienda en alquiler en Cantabria se ha dedicado a la vivienda turística. Que da unos rendimientos más rápidos y más altos, además de reducir el número de viviendas disponibles.”
Con respecto a las movilizaciones convocadas: “La movilización del 5 de abril se va a producir en todo el territorio español. En Cantabria celebraremos una concentración que va a ser el pistoletazo de salida para nuevas acciones y el desarrollo de un trabajo de base en las diferentes localidades de Cantabria. Todo esto nos permitirá acercarnos a la problemática que hay en cada una de las poblaciones y a las personas que sufren los abusos inmobiliarios para que puedan organizarse en un movimiento fuerte y diverso en el que puedan participar también organizaciones de todo tipo, sindicatos y partidos. El objetivo es garantizar el acceso a la vivienda. Lo que establece el artículo 47 de la Constitución, que a día de hoy es un derecho retórico”, recalca Manteca.
María Revuelta coportavoz del movimiento, explica lo que pasa con los precios en Cantabria: “Sólo tenéis que entrar en algún portal inmobiliario de internet, como idealista.com, y ver lo que hay. En Santander tenemos pisos de una habitación, más bien apartamentos, a 600 y 700 euros. Esos mismos pisos hace 7-8 años valían poco más de la mitad. Y los pisos más grandes, por encima de los 50 metros cuadrados con dos habitaciones, por 800 o 900 o 1.000 euros. Es imposible para una familia que gane por debajo de 2.000 euros pagar estas cantidades. Recuerdo que el salario modal (más frecuente) en España es de 1.215 euros mensuales (1.041 en 14 pagas), según la última encuesta de estructura salarial del INE. Además, te piden un certificado de solvencia, avales, seguros bancarios, etc.”.
La rueda de prensa terminó con un turno de preguntar y con la lectura de los puntos principales del manifiesto aprobado por parte de María Revuelta: “En primer lugar, la reducción inmediata del 50% del precio de los alquileres. Los precios actuales son insostenibles y ahogan a millones de personas. Así mismo, también reclamamos contratos de alquiler indefinidos. Cada 5 o 7 años nos expulsan de nuestros hogares para subir los alquileres, provocando miles de desahucios invisibles. Necesitamos contratos indefinidos para poder desarrollar proyectos de vida en nuestros hogares. Otra cuestión importante es la recuperación de viviendas vacías, turísticas y de alquiler de temporada. Así como la expropiación de viviendas vacías a fondos buitres, bancos, grandes inmobiliarias y constructoras. De igual forma, nos parece crucial acabar con la compra de vivienda para fines especulativos. La vivienda no puede ser una inversión o un negocio. Se debe prohibir la compra de vivienda si no es para vivir en ella. Para que todo ello sea factible, es necesario y urgente un aumento del parque público de vivienda. Es necesario ampliar el parque público de vivienda, pero no a través de la construcción masiva, sino a través de la devolución al parque público de las viviendas de la SAREB y de expropiaciones, que cree un sistema 100% público y un modelo de alquiler a perpetuidad. Por último, creemos prioritaria la suspensión de todo tipo de desahucios, independientemente de que el arrendador sea un gran tenedor o no”.