El CIS coloca parte de los votantes de Unidos Podemos entre los “indecisos” en su encuesta previa al 26J

La letra pequeña de la encuesta del CIS previa al 26J va mucho más allá de la brocha gorda que se aplica en la mayor parte de los análisis mediáticos u opiniones de los tertulianos habituales en la televisión. Debemos prestar atención a varios factores que han pasado desapercibidos para hacernos una idea más completa de la opinión general;
– La muestra es más amplia de lo habitual, y sobrepasa las 17 mil entrevistas, con lo que la aproximación debe ser más exacta que en otros sondeos que cuentan con un muestreo de poco más de 4 mil encuestados.
– Las idas y venidas en el estado de opinión han dejado ya algo anticuado el resultado, pues la realización concluyó hace más de medio mes (entre el 4 y 22 de mayo).
– Los mass media señalan que aún hay una enorme abstención -en torno a un tercio de los encuestados- y aseguran que la mayor parte de esos indecisos votarán finalmente a PP o PSOE, pero el número de indecisos ha descendido respecto a diciembre. El porcentaje de electores que han decidido ya su voto ha pasado del 57,7% en las elecciones del pasado 20D al 66,9% (+9,2 puntos) de cara a las generales del 26J.
– La estimación final que se divulga, en la cual el PP obtiene el 29,2%, Unidos Podemos el 25,6% y PSOE el 21,2% es resultado del reparto de ese tercio de indecisos según los parámetros elegidos por los profesionales del CIS o aquellos para quienes trabajan. Ese reparto modifica una intención directa de voto (IDV) en la cual Unidos Podemos es primero con el 18,3% (no 18,2% como se está publicando), PP segundo con el 16,8%, PSOE tercero con el 14,6% y Ciudadanos cuarto con el 8,5%.
– Entre las opciones de los indecisos se difunden en los medios corporativos las dudas entre votar a PP/C´s, a PP/PSOE, a PSOE/C´s o PSOE/Unidos Podemos, que son las cuatro mayores, pero se obvian otras. Por cierto, los que dudan entre el PSOE/UNIDOS PODEMOS son el 12,3%, no el 7,5% publicado en El Mundo.
– Hay un 4,5% de indecisos que duda entre Podemos/IU (pregunta 6b). No sólo eso, el CIS recoge igualmente dudas entre Podemos/En Comú Podem (0,3%), Podemos/Compromís (0,3%), Podemos/En Marea (0,2%), IU/En Comú Podem (0,2%), IU/Compromís (0,3%), IU/En Marea (0,1%), En Comú Podem/Compromís (0,1%) y Compromís/Unidos Podemos (0,1%). Todo ello suma un 6,1% que se ha considerado voto “indeciso” pero no lo es. Son personas que en la pregunta 6a han respondido “no tengo el voto decidido” y se les ha preguntado luego la cuestión 6b en lugar de la 7R. Personas que van a ir a votar pero desconocen que estos partidos concurren juntos en coalición el próximo 26 de julio. Por tanto, existe un error en la recogida de datos y ese porcentaje debería sumarse proporcionalmente a la IDV de Unidos Podemos, aunque hay que considerar que una pequeña parte cercana a 1 o 2 de cada 10 no votaría esta opción si nos atenemos al resultado de las consulta de IU y Podemos a su militancia.
–
El 6,1% de ese 32,4% que “no ha decidido el voto” según el CIS supone un 1,97% más de encuestados que ha respondido en realidad que votaría a Unidos Podemos si las elecciones tuviesen lugar mañana (IDV), y no se ha sumado al 18,3% de intención directa de voto de Unidos Podemos.
– La intención directa de voto de Unidos Podemos es de 20,3% si colocamos a estos votantes considerados por el CIS como “indecisos” en su sitio, lo que elevaría la estimación que se publica en una cifra que desconocemos por encima del 25,6%.