Enrique Santiago •  24/09/2012

Honduras: El pueblo garífuna contra las “Ciudades Modelo”, el ultimo saqueo del neoliberalismo*

La tierra ancestral de los garinagu enfrenta una amenaza ultraliberal: la
edificación de ciudades liberales hechas a la medida de los inversionistas
extranjeros

*Por COMPPA - desinformemonos.org*

http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2012/09/el-pueblo-garifuna-contra-las-ciudades.html

Las Regiones Especiales de Desarrollo (RED) son un proyecto que, bajo el
pretexto de sacar a los hondureños de la pobreza, pretende despojar a los
garífuna de sus tierras con la complicidad del Estado y la ayuda de
paramilitares. Sin embargo, este pueblo se moviliza -como lo ha hecho desde
hace siglos- para defender su territorio.

*El campamento*

Es 28 de agosto en Vallecito, Colón, en la costa atlántica de Honduras.
Ráfagas de aire y lluvia golpean durante toda la noche a un pequeño
campamento de 200 familias garífunas, llegadas de más de una docena de sus
46 comunidades de la costa hondureña para levantar el campamento y
participar en una recuperación de tierras ancestrales.  Pero a la gente no
le ha preocupado el huracán Isaac ni esta noche, ni alguna otra desde su
llegada el día 26; Isaac es sólo uno de los al menos 20 huracanes que
pueden mostrar su furia en las costas del pueblo garinagu [1] durante el
año.

Los tambores garífunas suenan cada vez más fuertes y el fervor de la gente
aumenta con la tensión en el campamento; las lonas truenan como rayos al
azotarse por los fuertes vientos.  Sin estrellas ni luna, es imposible
distinguir el movimiento de gente fuera de la carpa principal.
Repentinamente, entre la oscuridad que rodea al campamento como una niebla
que viene lejos sobre el mar y lo envuelve todo en su camino, irrumpen
hombres fuertemente armados con ametralladoras de alto calibre, disparando
descaradamente por arriba del campamento.

Los hombres montados de a dos sobre motocicletas, en sí acto ilegal en
Honduras[2], se mueven rápidamente de un lado al otro del campamento
disparando ráfagas de balas sobre todo lo que se encuentra frente a su
camino. Parecen uniformados, aunque no con uniformes oficiales de la
policía ni del ejercito hondureño, pero uniformados lo mismo.

“¡Sí!”, afirma Alfredo López, vicepresidente de la Organización Fraternal
Negra Hondureña (OFRANEH), fundador de la primera radio garífuna, Faluma
Bimetu (Coco Dulce) y coordinador de la Red de Radios Garífunas, “son
paramilitares ligados al narcotráfico y al señor Reynaldo Villalobos, que
es el que ha invadido cinco de las seis empresas asociativas[3] [3] de más
de 700 hectáreas de tierra” en Vallecito.  Queda la duda de si pudieran ser
sicarios del “Palmero de la Muerte”, Miguel Facussé, cuyas decenas de miles
de hectáreas de plantaciones de palma africana rodean por completo a
Vallecito, con excepción de la playa.

Dice Alfredo: “Únicamente contamos con nuestros tambores para responder a
sus armas”, que suenan aún más fuerte en el campamento, exhortando a Isaac
para que su furiosa lluvia ayude a ablandar el infame apetito de sangre de
los sicarios, que ya llevan tres noches seguidas hostigando el campamento
garífuna.

Esta noche no hubo masacre ni heridos, pero el mensaje de los
terratenientes de esta zona está claro, dice Alfredo. “Nos están tratando
como intrusos en nuestra propia casa, y en vez de que las autoridades
intervengan, más bien da la impresión de que se coluden.”  Aunque nadie ha
dormido mas que unos momentos durante las últimas noches, la gente sabía
que venía a este campamento a participar en una acción no-violenta para
recuperar tierras ancestrales que pertenecen legal y legítimamente al
pueblo garífuna.

Además de tener que obligar al Instituto Nacional Agrario (INA) a medir
las más de 700 hectáreas de las 6 “empresas asociativas” garífunas (Empresa
Ruguma, Saway, Saway Sufritiñu, Walumugu, Satuye, Sinduru Free), y
conseguir las garantías de seguridad del Estado necesarias para volver a
poblar y trabajar lo suyo, los garífunas, afirma Alfredo, no son ajenos a
la persecución ni a la resistencia: “A través de centenares de años hemos
estado en resistencia, y (ahora) no es el momento en que vamos a bajar los
brazos por los intereses mezquinos de un gobierno irresponsable como el
hondureño.”

*La Tierra*

 El Informe sobre la defensa del Territorio de Vallecito, Colon, elaborado
por OFRANEH, indica que “Vallecito históricamente ha pertenecido al pueblo
garífuna, que a partir de 1804 comenzó, ante las presiones de los
españoles, a desplazarse desde la bahía de Trujillo hacia el río Sico” en
búsqueda de tierras fértiles para la siembra y con acceso a las playas para
la pesca, actividades que forman el eje vertebral de la cultura garífuna.

Por lo menos 24 comunidades garífunas surgieron en esa zona a raíz de su
más reciente traslado y búsqueda de condiciones mejores que ser
trabajadores explotados por los españoles en Trujillo. Es decir, el pueblo
garífuna comienza a poblar la zona de Vallecito 17 años antes de que
Honduras se independizara de la Corona española, en 1821.

El esfuerzo actual de los garífunas, organizados por OFRANEH y el
Movimiento Iseri Lidamari, no es el primer intento por recuperar sus
tierras ancestrales del despojo de los intereses económicos de la
oligarquía hondureña y las grandes imposiciones extranjeras.

Cuenta la historia que, al poco tiempo de la llegada garífuna a Vallecito,
“alrededor de 1820, el pirata escocés Gregor MacGregor logró obtener de
Georges Frederick I, Rey de la Moskitia, el territorio de la Serranía de
Payas, entre Trujillo y el Río Sico, supuestamente por dos botellas de
whisky.” [4] Esta fue la primera gran estafa e intento extranjero de
apropiarse de las nuevas tierras garífunas, venderlas y “desarrollarlas”
sin previa consulta al pueblo.

Luego, en el año 1887, cerca de Puerto Cortez, el primer proceso de
titulación de tierras garífunas comenzó, bajo el régimen del Estado
Hondureño. Poco duró la relativa tranquilidad de las comunidades garífunas,
ubicadas ya a lo largo de la costa hondureña. El cambio del siglo mostró la
nueva cara de colonización con la llegada de los bananeros y el
revigorizado saqueo de recursos naturales y explotación laboral.  Grandes
cantidades de tierra cultivable fueron entregadas a las tres empresas
bananeras, United Fruit Company (Chiquita), Standard Fruit Company (Dole),
y Cuyamel Fruit Company, que recibieron 500 hectáreas de tierra a cambio de
cada kilómetro de ferrocarril que colocaron en Honduras.  Para 1929, la
United Fruit Company había logrado controlar los principales puertos y
hasta 300 mil hectáreas (2 mil 500 kilómetros cuadrados) de tierra para la
cosecha de banana, incluyendo la mayoría del acceso fluvial desde y sobre
la costa atlántica.[5]

La transición hondureña -de colonia española a Banana Republic- definió
una nueva temporada de despojo y resistencia territorial de los garífunas
debido a las presiones y expansionismo de las bananeras, que acumulaban
tierra y trabajadores. Este proceso provocó una complicidad estatal con las
empresas para producir nuevos títulos de tierra, desconociendo el proceso
de titulación comenzado a favor de los garífunas a finales del siglo XIX.
 Sin embargo, con plantaciones tan grandes no le fue fácil a las empresas
controlar por completo las tierras.

“En 1997, el Movimiento Iseri Lidamari, acompañados por OFRANEH,
solicitaron al Instituto Nacional Agrario (INA) la titulación del
territorio (de Vallecito) a nombre de seis empresas asociativas, teniendo
como resultado la gestión de la obtención de documentos legales que
acreditan la propiedad de los garífunas de 2 mil 700 hectáreas de tierra”,
dice textualmente el Informe Sobre La Defensa Del Territorio De Vallecito,
Colon, escrito por la OFRANEH.

Sin embargo, indica el informe de la OFRANEH, “desde esa fecha comenzaron
los invasores a tratar de apoderarse de ese territorio. Miguel Facussé
sembró 100 hectáreas de palma africana en la Empresa Ruguma, una de las
seis empresas asociativas…sin embargo, la Corte Suprema de Justicia (CSJ)
emitió un dictamen a favor de los garífunas para invalidar las pretensiones
de Facussé de adueñarse de esas tierras. A pesar de esto, en los últimos
años la zona se ha convertido en un corredor del crimen organizado y el
narcotráfico, por lo que el número de pobladores en la zona ha disminuido.”

Según Teófilo Colon Junior, periodista e investigador garífuna radicado en
Nueva York,  un  resultado de la creación de dicho corredor de crimen
organizado y usurpación de tierras fue que “en los últimos 18 años, el 86
por ciento de las tierras del pueblo garífuna han sido agarradas por
personas no garífunas.”[6] [6]  Esta situación se agudiza en los años
noventa, y con la guerra contra el narcotráfico se intensifica aún más,
relata un comunicado de OFRANEH:

A partir del año 2005,  personajes asociados al crimen organizado imponen
 un régimen de terror en el corredor Limón – Punta Piedras,  obligando a
los garífunas que radicaban en Vallecito a minimizar su presencia y
actividades en las tierras pertenecientes a las empresas asociativas
(garífunas). Posteriormente, aparecen foráneos que se adjudican la
propiedad de 900 hectáreas de las mil 600 reconocidas por el INA al pueblo
garífuna.[7] [7]

A pesar de la persistencia de las amenazas, el golpe de Estado del 2009 y
el corredor de terror fabricado en la zona de Vallecito, en julio de 2010
la OFRANEH logra firmar un convenio con delegados del INA para realizar la
re-medición de las empresas asociativas.  Pero, según Miranda, “los
invasores (Facussé y Villalobo) negaron la entrada a miembros del INA y del
Ministerio Público,” imposibilitando la medición de las tierras para abrir
las puertas de las ya cercadas empresas asociativas garífunas para poder
repoblarlas.

OFRANEH es actualmente dirigida por Miriam Miranda, que desde el 2008 fue
unánimemente elegida por la asamblea general del pueblo garífuna como
presidenta de la organización.  OFRANEH fue fundada en 1978 con la misión
explícita de representar y defender los intereses de la minoría afro-caribe
garífuna en Honduras, y con el mandato de trabajar para proteger la
capacidad de la comunidad garífuna y su autodeterminación a través de
programas de promoción de su desarrollo político, social, económico y
cultural. Miranda asumió la presidencia de OFRANEH poco después de que su
entonces presidenta, Gregoria Flores, tuviera que refugiarse fuera país por
las constantes amenazas de muerte que recibía.

Desafortunadamente, dice Miranda en el informe, “Vallecito es un paraje
considerado por el ejecutivo (Porfirio Lobo Sosa) como inhabitado.”  El
territorio inhabitado es el punto clave para entender la amenaza actual más
preocupante para el pueblo garífuna: la Región Especial de Desarrollo (RED)
o Ciudades Modelos. OFRANEH enfatiza que, desde la llegada de los bananeros
extranjeros hace 100 años y el comienzo de la llamada
“desterritorialización garífuna,”[8]  que se recrudeció a partir de los
años noventa con la especulación de bienes raíces surgida alrededor de
megaproyectos turísticos en la costa caribeña, no ha habido una amenaza tan
contundente al pueblo garífuna como la que ahora representa la primera
Ciudad Modelo de América Latina.[9]

*El arribo de las Ciudades Modelos a Honduras*

Las llamadas Regiones Especiales de Desarrollo (RED) o Ciudades Modelos
(Charter Cities, en inglés) fueron concebidas por el estadounidense Paul
Romer. Hijo de un exgobernador estadounidense, Romer es un economista
reconocido y educado en la Universidad de Chicago y actualmente profesor de
economía en la New York University Stern School for Economics.  En los
últimos años, se ha dedicado a diseñar, promover y buscar un territorio “no
habitado” cercano a recursos naturales explotables en un país ejemplar (es
decir, un país en crisis total) donde vender su primera Ciudad Modelo, para
así producir una nueva época de desarrollo para el mundo.

Concluyendo su articulo de mayo de 2012 con el New York Times, titulada
¿Quién quiere comprar a Honduras?, Adam Davidson coincide con la
perspectiva de Romer, opinando que, “Es fácil criticar un experimento sobre
el bienestar de la gente empobrecida, pero de haber pasado tiempo en los
barrios caóticos de  Honduras, Haití, Jordania e Indonesia, yo he
encontrado con la realidad de que la gente pobre de por si, está realizando
experimentos cotidianas  sobre el como mejorar su vida fuera de la economía
formal. En general, no está funcionando. Entonces tenemos que probar nuevas
cosas.””[10]

En efecto, dice Miriam Miranda en una entrevista con el periodista Giorgio
Trucchi, “en nombre del desarrollo, Honduras está a la venta, y esto no es
más que el reflejo de un Estado fallido que aún no recupera su
institucionalidad después del golpe de Estado (del 2009).”  Ése fue el
propósito de la mega exposición del 5 y 6 de mayo del 2011, llevada a cabo
en San Pedro Sula, llamada adecuadamente “Honduras, abierta para los
negocios”.

La expo comercial atrajo a los gigantes de negocios transnacionales como
Carlos Slim, Siemen Phillips y 325 más, frente a los cuales los empresarios
hondureños promovieron seis ejes para la inversión extranjera: energía,
infraestructura, maquila de servicios y transformación, agronegocios,
forestal y turismo, asegurando que el “acceso a los mercados más
importantes del mundo, garantías de la inversión y reglas claras, (serían)
algunas de las ventajas para inversionistas.” [11]

En un artículo publicado en el diario hondureño El Heraldo, una lista de
preguntas y respuestas que promueven la llegada de Ciudades Modelos a
Honduras explica que “las RED gozarán de un alto grado de autonomía. Las
reglas relacionadas con la salud, la educación, la justicia y la seguridad
en la RED podrán diferir de las del resto del país.”  Por definición, según
la propia página web de los Charter Cities y la página oficial de las RED
en Honduras, las RED serán prácticamente un país autónomo dentro de otro
país con la expresa misión de producir ganancias económicas en nombre del
desarrollo para los subdesarrollados o para combatir a la pobreza.

Sin embargo, para comenzar el desarrollo de una Ciudad Modelo, en la
página se aclara que primero se requiere de “terrenos despoblados del
tamaño de una ciudad, contribuidos voluntariamente por un gobierno
anfitrión”. [12]

Al contrario del pensamiento del economista norteamericano, el autor
uruguayo Eduardo Galeano escribió ya hace años que “el subdesarrollo no es
una etapa del desarrollo. Es su consecuencia.”  Es decir, que la pobreza no
se erradica con experimentos económicos de desarrollo diseñados para
aumentar las riquezas de las empresas para luego  filtrar esta riqueza
hacia abajo, sino que el desarrollo feroz que propone el saqueo de recursos
naturales, el desalojo de poblaciones tradicionales y la explotación de las
fuerzas laborales contribuye y fomenta exponencialmente la pobreza y la
desigualdad.

Para iniciar el proyecto de las RED en Honduras, Romer necesita un terreno
“despoblado”; este concepto ambiguo ya existía para el presidente Lobo y el
congreso hondureño cuando comenzaron con las reformas constitucionales de
forma fast track en el 2010.  Dichas reformas constitucionales ya han sido
cuestionadas por abogados hondureños. Estos abogados, en octubre de 2011,
metieron la primera petición formal a la Corte Suprema de Justicia
Hondureña sobre la inconstitucionalidad del decreto legislativo que crea
las RED, argumentando que el decreto cede territorio nacional para crear un
estado dentro del estado y que entonces viola a la soberanía nacional.

Además, OFRANEH ha enfatizado el erróneo entendimiento de Romer sobre
Honduras, e ilustra las posibles consecuencias de la teoría que está a
punto de ser implementada: “Paul Romer, en su propagada sobre las ciudades
modelo, habla de construirlas en lugares deshabitados.  Desafortunadamente,
en Honduras pretenden despojar al pueblo garífuna de la mitad de nuestro
territorio con el propósito de crear las RED. La desinformación existente y
el alto grado de violencia que existe en el país deja entrever que se darán
múltiples violaciones a los derechos humanos para la instauración de un
proyecto de corte neocolonial en el siglo XXI”.[13]

*La crisis*

Sin embargo, ya existe la crisis económica y, aún más importante, ya hay
una crisis de inseguridad e ingobernabilidad en Honduras, agudizada de
manera incontrolable desde la consolidación del golpe de Estado el 29 de
noviembre de 2009, con la elección de Porfirio Lobo Sosa como presidente de
Honduras.  Y Romer, que en el 2004 patentó la frase “una crisis es una cosa
terrible para desperdiciar,”[14] encontró en Honduras el campo perfecto
para experimentar su visión. El promover la reducción de pobreza, la
seguridad y una estabilidad económica en un país donde no existe ninguno de
estos aspectos es muy atractivo para los legisladores que formarán la
primera fila de posibles inversionistas y ocupantes de dicha RED.

Hasta la fecha, Honduras es el país con la tasa de homicidios más alta per
cápita del mundo, según las Naciones Unidas, con mas de 82.1 asesinatos por
cada cien mil habitantes en el 2011; comparemos esta cantidad con México,
donde se mantiene un promedio de 20 asesinatos por cada cien mil
habitantes, a pesar de una guerra desencadenada por el gobierno en contra
del narcotráfico, que ha cobrado más de 50 mil vidas en seis años.[15]
Según el Comité para la Libre Expresión, C-Libre, Tegucigalpa también
mantiene una de las tasas más altas per cápita a nivel mundial de
asesinatos de periodistas, llegando a 33 periodistas asesinados en los
últimos 10 años, 28 de ellos desde el golpe del Estado.[16]

La reciente visita de la Misión Internacional de Verificación sobre las
Violaciones de Derechos Humanos en el Bajo Aguán informó que Honduras se ha
definido por ser un país donde hay asesinato sistemático de campesinos, en
particular en la zona del Bajo Aguan, Colón, donde mas de 50 campesinos han
sido acribillados en los últimos 2 años por sicarios que protegen los
intereses del Miguel Facussé para la producción de la palma africana y la
exportación de agrocombustibles.[17]

Es decir: tras el golpe de 2009, rápidamente se dieron las condiciones
para aprobar la implementación de las Ciudades Modelo.  El 19 de enero de
2011, el Congreso Nacional aprobó la Ley de Regiones Especiales para el
Desarrollo (RED).[18] La periodista Sandra Marybel Sánchez destaca las
afectaciones de estas concesiones a la soberanía del país:

1.    Serán autónomas, tendrán personalidad jurídica, contarán con su
propio sistema de administración, emitirán su propia normativa y tendrán su
propio fuero jurisdiccional, integrado por profesionales nacionales o
extranjeros.

3.    Estarán autorizadas para celebrar convenios y tratados
internacionales relacionados con el comercio y cooperación en materias de
su competencia.

4.    Podrán celebrar convenios con servicios de inteligencia nacional o
internacional para combatir el crimen organizado.

5.    Tendrán su propia policía y pueden celebrar convenios de cooperación
para su fortalecimiento con otros países y regiones.

6.    Las RED tendrán su propio presupuesto, fijarán las tasas que
cobrarán y harán la recaudación y administración de sus propios tributos.

8.    Podrán establecer su propia política y normativa de migración y
extranjería, además de controlar cualquier sistema de transporte que se
interne en su espacio de competencia. Las naves marítimas y aéreas tendrán
asegurado su acceso a las RED.[19]

Además, el abogado y ex fiscal Jari Dixon, de la Asociación de Juristas
por el Estado de Derecho, ha constado que RED viola una serie de leyes
hondureñas: “En las RED aparecen poderes autónomos que hacen las veces de
los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, lo cual es totalmente
inconstitucional. Además, entregando parte del territorio nacional de forma
indefinida a extranjeros se está violentando la soberanía del país.”[20]

Cuando Dixon, Sánchez e integrantes de organizaciones sociales intentaron
entregar una nueva petición para solicitar a la Corte Suprema un recurso de
inconstitucionalidad frente a la legislación de la RED, el cinco de
septiembre de 2012, fueron detenidos durante varias horas. Dixon, al ser
liberado, manifestó que “éste es el primer ejemplo de lo que serán las
Ciudades Modelo. Aquí un muro separa a la sociedad hondureña; esto
evidencia que lo que pierde el Estado con la venta del país es nada menos
que su soberanía.”[21]

El 30 de agosto, en medio del campamento de Vallecito, OFRANEH -acompañado
por miembros del Espacio Refundacional y de organizaciones de derechos
humanos- realizó una Jornada de Resistencia Cultural Contra Las Ciudades
Modelo. Miriam Miranda expuso: “En diversas ocasiones, tanto el poder
ejecutivo como el legislativo indicaron que la primera RED en Honduras se
ubicará entre la Bahía de Trujillo y el río Sico, área que incluye 24
comunidades garífunas consideradas santuario cultural. Además, se ha
mencionado la creación de RED destinadas a la producción de
agrocombustibles, presuntamente en los bosques tropicales de la Moskitia
hondureña. Ésta es una zona de alto interés y potencial para los intereses
del poder fáctico, de los grupos de poder económico, de la oligarquía que
tiene secuestrado este país.”

Doug Henwood, editor de la revista estadounidense The Nation, acierta en
una entrevista con Al Jazeera cuando dice:

Es interesante cómo el concepto de las Ciudades Modelo desenmascara al
“sueño liberal” como profundamente antidemocrático. La compatibilidad de
Pinochet y (el economista estadounidense) Milton Friedman ofreció muchas
pistas, pero el experimento hondureño parece ser la prueba definitiva.
 Primero se requiere de un golpe de Estado y luego creas una zona de
libertad, pero una libertad muy especial.  No una libertad de asociarse, de
expresión individual o de desarrollo, sino la libertad para que una élite
económica maniobre libremente y con la protección total del Estado. Patri
Friedman, nieto de Milton y uno de los pioneros de las “Ciudades Modelo” [o
“ciudades libres”] ha declarado que “desafortunadamente, la democracia es
inadecuada para un estado liberal.”

Las Ciudades Modelo de Honduras prometen crear precisamente este tipo de
Estado liberal laissez-faire, atractivo para inversionistas con un sueño
semejante a una ciudad sujeta únicamente a leyes que no restringen sino que
garantizan toda libertad de movimiento de capital.

*La Firma*

El 4 de septiembre de 2012, en Tegucigalpa, la Comisión para la Promoción
de la Alianza Público-Privada, COALIANZA, una comisión creada por el
congreso de Honduras, firmó un convenio de 15 millones de dólares con un
consorcio estadounidense, encabezado por Michael Strong, para comenzar la
construcción de la primera Ciudad Modelo.  En la ceremonia de firma, el
presidente del congreso hondureño, Juan Orlando Hernández, aseveró: “Es un
momento de gran trascendencia para nuestro país, para esta generación de
hondureños y para la generación de políticos, académicos y asesores que
decidimos tirar la vista al futuro y no tenerle temor al cambio.”[22] Por
su lado, Carlos Pineda, presidente de COALIANZA, calificó al proyecto como
“la potencia que puede convertir a Honduras en un motor de riqueza” y un
“instrumento de desarrollo propio de países del primer mundo”.[23]

Michael Strong, fundador y presidente de la empresa NGK, declaró que “el
futuro recordará el día de hoy como el día en que dio comienzo el
desarrollo de Honduras”, porque “creemos que esta va a ser una de las
transformaciones más importantes del mundo, a través de la que Honduras
terminará con la pobreza creando miles de empleos.”[24] Además, apuntó que
“es una colaboración entre un diverso grupo de inversionistas, empresarios
y expertos, que apunta a la eliminación de la pobreza a través de la
creación de riqueza en Honduras por medio de las Regiones Especiales de
Desarrollo.”[25] Aunque los detalles del convenio no han sido aclarados,
aparentemente Canadá y Corea del Sur han sido los principales financiadores
del proyecto, que se implementará primero en la región de Puerto Castilla,
en la Bahía de Trujillo.[26]

Aún quedan muchas dudas sobre la empresa NGK, que proclama que puede crear
hasta 200 mil empleos con este proyecto en los próximos años.[27] Medios
nacionales e internacionales -como AP, ABC, The Guardian y The Independent-
reportan información contradictoria: la mitad citan el nombre de la empresa
como “NGK” y la otra mitad como “MGK”.  El mismo sitio del congreso de
Honduras encabeza el artículo sobre la firma del convenio citando a “MGK”,
pero el contenido habla únicamente de “NGK”.  En extensas búsquedas no
aparece información sobre la existencia de ninguna empresa bajo ninguno de
los dos nombres, lo cual hace parecer que Honduras ha firmado un convenio
con una empresa fantasma o muy recientemente creada.

Además, el mismo Paul Romer comentó en su blog, el día 7 de septiembre,
que: “Aquí en Charter Cities hemos recibido varias solicitudes para dar una
declaración sobre los reportajes recientes que han circulado en los medios
acerca de un convenio con inversionistas para desarrollar las Regiones
Especiales de Desarrollo (RED).  Nosotros nos enteramos de estos convenios
por los medios de comunicación y no tenemos conocimiento alguno de los
términos de dichos convenios; entonces, no podemos comentar acerca de
ellos.”  Romer declara que los miembros de la Comisión de Transparencia (el
organismo con el mandato de gobernar a la Ciudad Modelo) escribieron una
carta al presidente de Honduras para aclarar la situación.[28]

La Comisión de Transparencia fue nombrada por Porfirio Lobo en diciembre
del 2011, e incluye a Paul Romer; George Akerlof, un residente permanente
del Fondo Monetario Internacional y Premio Nobel; Nancy Birdsall, ex
vicepresidenta del Banco Interamericano de Desarrollo; Boon-Hwee Ong, ex
general de las fuerzas armadas de Singapur; y Harry Strachan, director
emérito de Bain & Company.[29]

Sin embargo, Michael Strong asegura que “trabajaremos de cerca con el
gobernador de la Ciudad Modelo para asegurar que la región pueda contar con
la mejor policía y la mejor jurisprudencia y transparencia. La meta
principal de nuestro proyecto es crear la base para una comunidad segura y
próspera para los hondureños.”[30] Además de encabezar la controvertida
empresa NGK (o MGK), resulta que Michael Strong es director ejecutivo y
cofundador de FLOW (Freedom Lights Our World) y “flow-idealism”, una
organización fundada con base en la filosofía liberal.

Strong se considera izquierdista e incluso llama a su concepto de
“Ciudades Libres” un “paraíso anarco-capitalista”, mucho más eficaz en
erradicar la pobreza mundial que el “euro-socialismo,” según lo presentó en
abril de 2011 en la isla hondureña Roatán frente a un grupo de élite de
liberales mundiales, incluyendo a Patri Friedman y al mexicano Ricardo
Valenzuela, quien desde hace tiempo empuja conceptos similares para México.

En su presentación, titulada “Marketing Free Cities as a Mainstream
Solution to Global Poverty,” Strong repetía que lo que le distingue de
otras personas e instituciones con proyectos similares es que “nosotros
estamos del lado de los ángeles,” marcando así el aspecto humanista,
efímero, elitista y new-age que representa su línea de pensamiento.[31]

*Traslado, resistencia y baile*

Resulta que Roatán es la isla donde el pueblo garífuna hizo su primera
presencia en lo que hoy es Honduras, el 12 de abril del 1797.  Los garífuna
-tras dos guerras que su líder Satuyé y su esposa Barauda lanzaron contra
los ingleses en la isla de San Vicente, a donde habían llegado como
náufragos pero libres en 1635- fueron exiliados por los ingleses a la isla
de Baliceaux.  En esta isla, más de la mitad de la población murió antes de
que fueran trasladados de nuevo y abandonados los últimos 2 mil 26
garífunas en Roatán, en 1797, sin suministros para sobrevivir.[32] [32]

No obstante, los garífuna sobrevivieron, como tantas veces antes, tras ser
arrancados de las cadenas de la esclavitud en África, luego de llegar a San
Vicente como los únicos negros no esclavizados, y luego de mezclarse con
los pueblos arawak y caribe, formando el pueblo garinagu o garífuna.

Ya el 30 de agosto de 2012, desde el campamento de Vallecito, Miriam
Miranda levantó la palabra hacia el gobierno por permitir las Ciudades
Modelo y la falta de garantías de los derechos de los pueblos preexistentes
al Estado, como el pueblo garífuna. “Vallecito es el corazón del territorio
donde se impulsaría la creación de una ciudad modelo. Entonces,
precisamente por eso, no solamente estamos encontrándonos ante lo que son
los intereses del crimen organizado; estamos encontrándonos ante los
intereses de un gobierno que -sin consultar- toma decisiones sobre nuestros
territorios.”

El sentimiento de Miranda tuvo un eco a principios de agosto de 2012
cuando Frank LaRue, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la
Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, hizo una
visita oficial a Honduras y entregó, entre otras, la siguiente
recomendación:

De igual manera, considero que el establecimiento de programas de supuesto
desarrollo que representen salirse del régimen territorial del país, como
las “Ciudades Modelo”, que desplazarían poblaciones y pretenden generar un
régimen legal distinto y autónomo del Estado, son una violación a la
soberanía nacional y a la garantía de respeto y promoción de los derechos
humanos que tiene el Estado con la población en su territorio. Recomiendo
que el gobierno de Honduras gire una invitación a la Relatora Especial de
Independencia de Magistrados y Abogados para realizar una misión de país
que puede coadyuvar positivamente en procesos para combatir la
impunidad.[33]

Para Miriam Miranda, Alfredo López y las 200 familias que llegaron a
Vallecito para reclamar su tierra como pueblo garífuna, la falta de
respuesta del gobierno ha sido clara.  Declara Miriam, con los tambores del
campamento sonando en el fondo, que:

No existe voluntad política del gobierno para atender la demanda de
nuestras comunidades.  Las medidas cautelares [de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, ya otorgadas a Vallecito, entre otras
comunidades garífunas] no paran el acoso paramilitar. Es increíble que a
estas alturas no hayamos tenido ninguna respuesta; es un mensaje muy claro
de que estamos en una ingobernabilidad, en un Estado fallido, y es una
muestra muy clara de cómo responde el Estado, porque han movilizado -a
petición de Miguel Facussé- a todo el ejército de Honduras para
salvaguardar su palma africana. En este caso, no ha sido posible que
llegaran ni siquiera cuatro elementos de la seguridad del estado para
resguardar el proceso de titulación y de remedición de las comunidades
garífunas.

Nosotros estamos prácticamente en medio de una zona de guerra no
declarada, donde grupos altamente armados están protegiendo sus intereses;
es un territorio donde ellos mandan. Estamos pidiendo algo muy fácil: que
vengan a remedir lo que es nuestro, que el Estado venga y diga: “Sí,
nosotros le entregamos ese título a ustedes en 1997 y estamos reiterando
que esta tierra es suya”. Ahora nos encontramos con una respuesta de
silencio, de complicidad del Estado con estos grupos de poder y sus planes.
Nos parece gravísimo”.

Las lluvias de Isaac se han tranquilizado. El sol lucha por salir detrás
de las nubes y el calor impregna el campamento. Alfredo, con la sonrisa
única de un hombre que fue preso político durante siete años y luego logró
una condena internacional al Estado de Honduras por su injusto
encarcelamiento, comenta: “Al parecer se han calmado los sicarios, o más
bien se les acabaron las balas y tuvieron que regresar a casa.” Así que
aquí, en Vallecito, en los tambores suenan aún más vigorosos los ritmos
garífunas, sin la interferencia de las balaceras, y esta vez suena el ritmo
del Yancunú: Guanaragua, Maladi Yancuru, el baile de Mascaros.

El Yancunú es la máxima expresión garífuna de rebelión y defensa de
territorios, es el baile que utilizaron los hombres garífuna en su rebelión
de 1773 en San Vicente[34]. Bajaron de la montaña disfrazados de mujeres a
una fiesta de los soldados ingleses, seduciéndoles con un baile
espectacular antes de revelar los machetes que sacaron de abajo de sus
faldas, logrando vencerles. Esos mismos machetes que derrotaron a los
soldados ingleses son los que hoy en día siguen trabajando en la yuca, el
coco y la pesca, los mismos que acompañan a la tierra de Vallecito y al
pueblo garinagú, que sigue defendiendo sus tierras frente a las nuevas
caras del saqueo de riquezas.

*Fuente:* Desinformémonos<http://desinformemonos.org/2012/09/el-pueblo-garifuna-contra-las-ciudades-modelo-en-honduras/>

*Notas:*

[1] Garinagu es el nombre original del pueblo garífuna después de haberse
mezclado africanos naufragados en San Vicente del Caribe con los pueblos
indígenas arawak y carib.
[2] A principios del 2012, el congreso hondureño pasó una resolución que
prohíbe que se monte más de una persona sobre una motocicleta, debido al
alto nivel de asesinatos atribuidos a gatilleros montados como pasajeros en
motos, quienes así huyen rápidamente de sus crímenes.
[3] La empresa asociativa es la calificación legal de tierras otorgada por
el Instituto Nacional Agraria.  No se ha permitido una titulación comunal
como cooperativa en los últimos años en Honduras, sobre todo en el Aguan y
el departamento de Colón.
[4] “Piratas en Honduras: De Gregor Macgregor y la República de Poyas, a
la Ciudad modelo de Paul Romer” OFRANEH. Julio 18, 2012
[5] John Soluri, Banana Culture: Agriculture, Consumption, and
Environmental Change in Honduras and the United States (Austin: University
of Texas Press: 2005)
[6] “Garífuna People of Honduras Begin Land Recovery Campaign on MONDAY
August 27th 2012,” by Tio Teo. Being Garífuna
[7] “Pueblo Garífuna reocupa  tierras usurpadas en Vallecito (Limón)”
Comunicado de OFRANEH, 26 de Agosto del 2012.
http://albatv.org/Pueblo-Garífuna-reocupa-tierras.html
[8] “216 años de la muerte de Satuye y la nueva expulsión del pueblo
garífuna del Banana Coast (Honduras),” OFRANEH, 14 marzo 2011.
[9] “216 años de la muerte de Satuye y la nueva expulsión del pueblo
garífuna del Banana Coast (Honduras)”, comunicado de OFRANEH del 14 de
Marzo 2011
[10] “Who Wants to Buy Honduras?” por Adam Davidson, The New York Times. 8
mayo 2012.
http://www.nytimes.com/2012/05/13/magazine/who-wants-to-buy-honduras.html?pagewanted=all
[11]
http://www.cohep.com/l/content/%E2%80%9Chonduras-open-business-el-puente-ideal-para-los-negocios%E2%80%9D
[12] http://chartercities.org/esp-concept
[13] “Golpes de estado en Madagascar y Honduras” OFRANEH.
http://ofraneh.org/ofraneh/ciudad_modelo_articulos_ingles.html
[14]    “A Terrible Thing to Waste,” por Jack Rosenthal, The New York
Times Magazine. 31 julio 2009.
http://www.nytimes.com/2009/08/02/magazine/02FOB-onlanguage-t.html?_r=1&scp=1&sq=%22paul%20romer%22&st=cse
[15] United Nations Office on Drug and Crimes release of its first Global
Study on Homicide October 2011
[16] Alertas C-Libre 0076-2012, 29-08-12
[17] “Fuerzas ocultas orquestan la criminalización de la protesta
campesina en Honduras” Giorgio Trucchi, Desinformemonos, Septiembre 2012
[18] La pesadilla de las “Ciudades Modelo,” por Giorgio Trucchi, 29 agosto
2012.Voselsoberano.
http://voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=14128%3Ala-pesadilla-de-las-ciudades-modelo&catid=1%3Anoticias-generales&Itemid=1
[19] “Ni una revolución, mucho menos una elección revertirá las “Ciudades
Modelo” ¡Es ahora o nunca!”
http://voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=14076:ni-una-revolucion-mucho-menos-una-eleccion-revertira-las-ciudades-modelo-ies-ahora-o-nunca&catid=1:noticias-generales
[20]   La pesadilla de las “Ciudades Modelo,” por Giorgio Trucchi, 29
agosto 2012.Voselsoberano.
http://voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=14128%Ala-pesadilla-de-las-ciudades-modelo&catid=1%3Anoticias-generales&Itemid=1
[21] Alertas C-Libre 0075-2012 05-09-12
[22] “Honduras-Coalianza y empresa NKG de Estados Unidos firman convenio
para construir primera Ciudad Modelo”
http://www.diariowebcentroamerica.com/region/honduras-coalianza-y-empresa-nkg-de-estados-unidos-firman-convenio-para-construir-primera-ciudad-modelo/
[23] “Coalianza  y  empresa  estadounidense  NKG  firman  acuerdo  para
 construir  primera  ciudad  modelo  en  Honduras”
http://www.centinelaeconomico.com/2012/09/04/coalianza-y-empresa-estadounidense-nkg-firman-acuerdo-para-construir-primera-ciudad-modelo-en-honduras/
[24] ibid 21
[25] “Coalianza  y  empresa  estadounidense  NKG  firman  acuerdo  para
 construir  primera  ciudad  modelo  en  Honduras”
http://www.centinelaeconomico.com/2012/09/04/coalianza-y-empresa-estadounidense-nkg-firman-acuerdo-para-construir-primera-ciudad-modelo-en-honduras/
[26] Can private cities save a nation with world’s worst murder rate?
http://www.independent.co.uk/news/world/americas/can-private-cities-save-a-nation-with-worlds-worst-murder-rate-8113966.html
[27] “Honduras to build new city with its own laws and tax system to
attract investors”
http://www.guardian.co.uk/world/2012/sep/06/honduras-new-city-laws-investors
[28] http://chartercities.org/blog/231/honduras-update
[29] http://www.red.hn/
[30] “Coalianza  y  empresa  estadounidense  NKG  firman  acuerdo  para
 construir  primera  ciudad  modelo  en  Honduras”
http://www.centinelaeconomico.com/2012/09/04/coalianza-y-empresa-estadounidense-nkg-firman-acuerdo-para-construir-primera-ciudad-modelo-en-honduras/
[31] http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php/Strongfreecities
[32] http://garífunaworld.blogspot.mx/<http://xn--garfunaworld-ufb.blogspot.mx/>,
http://ofraneh.org/ofraneh/216_satuye.html
[33]         Observaciones y recomendaciones de la visita oficial del
relator de la ONU, Frank de La Rue
http://conexihon.info/noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/honduras-%E2%80%9Cla-impunidad-es-el-mayor-obst%C3%A1culo-para-la-libertad-de
[34]
http://garífunaworld.blogspot.mx/2008/04/quienes-son-los-garfunas.html<http://xn--garfunaworld-ufb.blogspot.mx/2008/04/quienes-son-los-garfunas.html>
 --

Enrique Santiago / 

Enrique Santiago

Inicio la andadura de este Blog tras las encarecidas e insistentes recomendaciones de distintos compañeros/as, que me han animado, casi empujado, a hacerlo. No les faltaban motivos: en estas sociedades en que vivimos, las de las revoluciones científicas, digitales y de las comunicaciones, todos aquellos que no somos propietarios de un medio de comunicación masivo -la practica totalidad de la humanidad- y sin embargo tengamos algo que decir, o algo que queramos contar, debemos aprovechar las posibilidades que nos brinda el ciberespacio para, con paciencia y entre todos, ir generando y divulgando otros puntos de vista, otros argumentos y otras propuestas que nos ayuden a hacer realidad la sociedad mas justa, mas libre y mas igualitaria a la que muchos aspiramos y que yo no me ruborizo en definir como la sociedad socialista del Siglo XXI: no sabemos exactamente como será, pero estamos seguros de que será mejor que este capitalismo injusto, ultraliberal, egoísta y criminal en el que nos toca vivir. Concibo por tanto el Blog como una mera herramienta de difusión, intercambio y construcción de propuestas y opiniones, no solo mías, sino colectivas, de todos aquellos y aquellas que aspiren a hacer realidad esa sociedad socialista con la que muchos soñamos. Pretendo que este Blog sea útil, motivo por el cual introduciré en él todos aquellos textos que considere interesantes porque sirvan para difundir nuevas perspectivas, nuevos puntos de vista, o bien porque considere que pueden ser documentos de trabajo útiles para otros y otras. No me sobra el tiempo, y mantener este blog va a convertirse en una nueva tarea a sumar a las múltiples que ahora pretendo abarcar, no siempre consiguiéndolo de forma correcta y eficaz, pero al menos intentándolo: desgraciadamente, son muchos los frentes en los que los luchadores por la justicia social y los derechos humanos debemos emplearnos. Os animo a todos y a todas a que enviéis vuestros textos y vuestras opiniones. Seguro que tendrán un sitio en este Blog. Incluso aunque no sean plenamente coincidentes con las opiniones del titular del Blog, militante desde hace muchos años del Partido Comunista de España y de Izquierda Unida. No hago extensiva la oferta a las ideas xenófobas, racistas, fascistas, imperialistas, machistas, defensoras del capitalismo o a los textos insultantes. Esas posiciones ya tienen a su disposición multitud de grandes medios de comunicación y por ello tendrán proscrita la presencia en este Blog. Os pido paciencia y comprensión cuando por error o por imposibilidad no sea capaz de introducir en el Blog todo lo que debiera estar, o cuando lo introducido no tenga la suficiente calidad o utilidad. Y ya advierto que, puesto que este Blog va a reflejar mi trabajo y las propuestas –propias o ajenas- que haré también mías, en él encontrareis materiales relativos a mis grandes pasiones vitales: los derechos humanos –civiles, políticos, económicos, sociales, y culturales- en todas sus facetas y vertientes, y la solidaridad internacional. Porque además de que la “solidaridad es la ternura de los pueblos” (frase atribuida al Che), los privilegiados que vivimos entre esa cuarta parte de la población mundial que al menos tiene cubiertas a diario sus necesidades vitales y no tan vitales, tenemos la obligación moral y política de trabajar para que las otras tres cuartas partes de la humanidad que apenas sobreviven a diario o que sufren la absoluta carencia de lo mas básico para llevar una vida digna o que entran de lleno en las estadísticas de la pobreza, puedan romper sus cadenas, remover los obstáculos que impiden su desarrollo y el de sus sociedades, y disfrutar de un mundo que tiene suficientes recursos naturales y técnicos como para que todos pasemos nuestra corta estancia en él como seres felices. Gracias por vuestra atención.

Inicio la andadura de este Blog tras las encarecidas e insistentes recomendaciones de distintos compañeros/as, que me han animado, casi empujado, a hacerlo. No les faltaban motivos: en estas sociedades en que vivimos, las de las revoluciones científicas, digitales y de las comunicaciones, todos aquellos que no somos propietarios de un medio de comunicación masivo -la practica totalidad de la humanidad- y sin embargo tengamos algo que decir, o algo que queramos contar, debemos aprovechar las posibilidades que nos brinda el ciberespacio para, con paciencia y entre todos, ir generando y divulgando otros puntos de vista, otros argumentos y otras propuestas que nos ayuden a hacer realidad la sociedad mas justa, mas libre y mas igualitaria a la que muchos aspiramos y que yo no me ruborizo en definir como la sociedad socialista del Siglo XXI: no sabemos exactamente como será, pero estamos seguros de que será mejor que este capitalismo injusto, ultraliberal, egoísta y criminal en el que nos toca vivir. Concibo por tanto el Blog como una mera herramienta de difusión, intercambio y construcción de propuestas y opiniones, no solo mías, sino colectivas, de todos aquellos y aquellas que aspiren a hacer realidad esa sociedad socialista con la que muchos soñamos.

Pretendo que este Blog sea útil, motivo por el cual introduciré en él todos aquellos textos que considere interesantes porque sirvan para difundir nuevas perspectivas, nuevos puntos de vista, o bien porque considere que pueden ser documentos de trabajo útiles para otros y otras. No me sobra el tiempo, y mantener este blog va a convertirse en una nueva tarea a sumar a las múltiples que ahora pretendo abarcar, no siempre consiguiéndolo de forma correcta y eficaz, pero al menos intentándolo: desgraciadamente, son muchos los frentes en los que los luchadores por la justicia social y los derechos humanos debemos emplearnos.

Os animo a todos y a todas a que enviéis vuestros textos y vuestras opiniones. Seguro que tendrán un sitio en este Blog. Incluso aunque no sean plenamente coincidentes con las opiniones del titular del Blog, militante desde hace muchos años del Partido Comunista de España y de Izquierda Unida. No hago extensiva la oferta a las ideas xenófobas, racistas, fascistas, imperialistas, machistas, defensoras del capitalismo o a los textos insultantes. Esas posiciones ya tienen a su disposición multitud de grandes medios de comunicación y por ello tendrán proscrita la presencia en este Blog.

Os pido paciencia y comprensión cuando por error o por imposibilidad no sea capaz de introducir en el Blog todo lo que debiera estar, o cuando lo introducido no tenga la suficiente calidad o utilidad. Y ya advierto que, puesto que este Blog va a reflejar mi trabajo y las propuestas –propias o ajenas- que haré también mías, en él encontrareis materiales relativos a mis grandes pasiones vitales: los derechos humanos –civiles, políticos, económicos, sociales, y culturales- en todas sus facetas y vertientes, y la solidaridad internacional. Porque además de que la “solidaridad es la ternura de los pueblos” (frase atribuida al Che), los privilegiados que vivimos entre esa cuarta parte de la población mundial que al menos tiene cubiertas a diario sus necesidades vitales y no tan vitales, tenemos la obligación moral y política de trabajar para que las otras tres cuartas partes de la humanidad que apenas sobreviven a diario o que sufren la absoluta carencia de lo mas básico para llevar una vida digna o que entran de lleno en las estadísticas de la pobreza, puedan romper sus cadenas, remover los obstáculos que impiden su desarrollo y el de sus sociedades, y disfrutar de un mundo que tiene suficientes recursos naturales y técnicos como para que todos pasemos nuestra corta estancia en él como seres felices.

Gracias por vuestra atención.