Ecologistas en Acción se moviliza contra el encuentro del lobby hortifrutícola en la feria Fruit Logística en Berlín
- Ecologistas en Acción, junto con una amplia alianza de organizaciones de la sociedad civil alemana, ha convocado movilizaciones contra la Fruit Logistica que se celebra del 5 al 7 de febrero en el recinto ferial de Berlín, una de las mayores ferias del mundo del lobby agrícola y de la distribución alimentaria del sector hortofrutícola.
- Mañana jueves 6 de febrero, a partir de las 10.00 horas, tendrá lugar una concentración frente a la entrada de la feria ICC de la alianza.
- En la concentración frente a la feria, se denunciará el impacto social y medioambiental del modelo agrícola en países proveedores como España.
En el marco de la campaña El Verdadero Precio De Los Alimentos, Ecologistas en Acción participa en movilizaciones contra Fruit Logística, una de las mayores ferias mundiales del lobby agrícola y de la distribución alimentaria del sector hortofrutícola, que tendrá lugar del 5 al 7 de febrero en el recinto ferial ICC de Berlín.
Desde hace más de 30 años, innumerables visitantes del sector agroalimentario europeo viajan cada febrero a la capital alemana para presentar sus productos y hacer negocios en la feria. “En los 26 pabellones del recinto ferial berlinés se muestra a los visitantes la imagen de una agricultura ecológicamente sostenible en los países proveedores que no se corresponde en absoluto con la realidad sobre el terreno”, afirman en Ecologistas en Acción.
España es el primer país exportador y vende en el mercado europeo el 80 % de las frutas y hortalizas que produce. De esa venta, cerca de la tercera parte (el 29 %) se destinó exclusivamente a Alemania en el año 2023.
La organización ecologista recuerda que el impacto social y medioambiental del modelo de agricultura intensiva es devastador por dos motivos: por una parte, porque la producción hortofrutícola se hace a costa de ecosistemas que sufren explotación y contaminación, como por ejemplo, la contaminación del Mar Menor con residuos de abonos químicos, la sobreexplotación de los recursos hídricos en Doñana o el vertido ilegal de residuos plásticos en el campo almeriense.
Y por otra parte, porque va de la mano de violaciones de los derechos humanos y laborales de las personas trabajadoras agrícolas. “Nuestro sistema alimentario se apoya principalmente en las cansadas espaldas de los jornaleros y jornaleras migrantes, que se encuentran indefensos a merced de este sistema represivo. Sin embargo, la cosecha en los campos españoles difícilmente podría gestionarse sin su mano de obra”, afirman.
El caso de Murcia, Almería y Huelva
En la feria Fruit Logistica de Berlín también van a estar representados más de un centenar de productores españoles, entre ellos, grandes empresas de Murcia, Almería y Huelva, provincias con una elevada producción destinada a la exportación.Desde 2016, la degradación del Mar Menor se ha vuelto más que evidente, entrando en un estado eutrófico, provocado por décadas de entrada masiva de nutrientes, mayoritariamente de origen agroindustrial, que además ha llevado a cabo prácticas ilegales e impactantes durante décadas. Desde entonces el ecosistema ha sufrido varias crisis, dos de las cuales han provocado la muerte masiva de especies, llevando casi a la extinción a las poblaciones de algunas de ellas, como el caballito de mar y la nacra, antes muy abundantes.Desde la primera «sopa verde» de 2016, se han abierto decenas de causas judiciales y de expedientes sancionadores relacionados con malas prácticas agrícolas como pozos y cultivos ilegales, vertidos de salmuera contaminada, irregularidades laborales, etc.Pedro Luengo, portavoz de Ecologistas en Acción Región Murciana, añade: “El aumento año tras año de las exportaciones de este área al mercado europeo, solo es posible gracias a los grandes esfuerzos y recursos empresariales dedicados al lavado verde y al entorpecimiento en la aprobación y aplicación de las leyes de protección de la laguna. Aumento que se produce a costa de dañar el frágil ecosistema y el tejido social y económico».
En Almería, Ecologistas en Acción denuncia que las más de 32.000 hectáreas de invernaderos en la provincia generan cada año 150.000 toneladas de residuos plásticos, de los cuales unas 30.000 toneladas se vierten ilegalmente en el medio rural cada año.
Además, la continua expansión de las zonas de invernaderos provoca un déficit hídrico anual de 170 hm3 y un deterioro de la calidad del agua debido a los fertilizantes sintéticos, con concentraciones de fósforo de hasta 700 microgramos por litro, muy por encima del valor umbral de 100 microgramos por litro establecido para las aguas hipertróficas.
En Huelva, la agricultura intensiva de los frutos rojos que se desarrolla en el entorno de Doñana está secando este espacio protegido que es Patrimonio de la Humanidad, y está acabando con la biodiversidad de sus ecosistemas únicos. Las explotaciones que utilizan aguas subterráneas están provocando el colapso hídrico de los ecosistemas de Doñana, tanto las legales como las ilegales.
La organización ecologista destaca que España está condenada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea debido a la sobreexplotación de las aguas subterráneas y al deterioro de sus hábitats, siendo de general conocimiento que urge reducir extracciones y, sobre todo, eliminar las 1.600 hectáreas ilegales. Asimismo, se ha determinado contaminación por nitratos derivada de esta agricultura intensiva: en 2023 se detectaron en los puntos de medición concentraciones que superan cuatro veces los límites legales permitidos, con las graves consecuencias para la naturaleza y la salud humana que ello supone.
Por todo ello, Ecologistas en Acción, junto con una decena de grupos y organizaciones de la sociedad civil alemana, convocan protestas frente al recinto ferial de la ICC el miércoles 5 de febrero y el jueves 6 de febrero.
Elena Alter, portavoz de Ecologistas en Acción, ha declarado: “En vísperas de la deslumbrante feria Fruit Logistica, queremos llamar la atención sobre el lado oscuro del modelo agrícola extractivista e intensivo, y arrojar luz sobre la crisis ecosocial en las regiones productoras del sureste español. Consideramos responsables de la situación en los países productores a los países compradores con sus modelos de importación de frutas y hortalizas y a las empresas representadas en la feria”.
Tanto el 5 como el 6 de febrero, las concentraciones tendrán lugar de 10.00 a 15.00 horas frente a la entrada del centro de exposiciones de la ICC (5 de febrero: entrada norte Masurenallee / 6 de febrero: entrada sur de Jafféstraße). Durante los dos días también se esperan acciones solidarias de sus organizaciones socias de Almería y alrededores.