Redacción •  Actualidad •  17/11/2025

Movimiento Sumar Andalucía critica el nuevo impuesto medioambiental aplicable a partir de 2026

  • El Responsable de Movilidad Sostenible, Juan Manuel Díaz señala que la reforma de las etiquetas CERO, ECO, C y B no resolverá los problemas estructurales de las ciudades y que, además, el coste último tendrá que ser asumido por las familias. “Ofrecer alternativas no es sólo sostenibilidad: es justicia económica”, señala.
Movimiento Sumar Andalucía critica el nuevo impuesto medioambiental aplicable a partir de 2026

El Gobierno ha iniciado un proceso de actualización del actual esquema de etiquetado de vehículos que, según los criterios adelantados, endurecerá el acceso a los centros urbanos y definirá un nuevo marco de circulación para los próximos años. La tendencia regulatoria apunta a un escenario donde depender diariamente del vehículo privado será cada vez menos viable. Este proceso de reforma incorporará nuevos parámetros como las emisiones reales de CO₂, el comportamiento energético del vehículo en situaciones de uso cotidiano y una evaluación más estricta de tecnologías como los híbridos enchufables, que actualmente disfrutan de ventajas que podrían revisarse.

En este contexto, expertos y entidades coinciden en que la electrificación del parque móvil no resolverá los principales problemas estructurales de las ciudades: la congestión, la ocupación masiva del espacio y los costes crecientes asociados al uso del coche. Actualmente, alrededor del 70% del espacio viario en las ciudades españolas está dedicado al automóvil, entre carriles y aparcamiento, un reparto que evidencia un modelo urbano que empieza a resultar incompatible con las necesidades de movilidad, sostenibilidad y calidad de vida.

“No basta con cambiar motores: el modelo de movilidad basado en el coche privado está agotado”, afirma el Responsable de Movilidad Sostenible de Movimiento Sumar Andalucía, Juan Manuel Díaz. Según el técnico, las nuevas etiquetas “no son un castigo, sino una señal de hacia dónde va Europa y de que debemos adaptarnos cuanto antes”.

Además, el endurecimiento normativo tendrá también un efecto económico que, en último término, recaerá en las familias. Y “las familias no pueden seguir asumiendo unos costes que no paran de crecer. Ofrecer alternativas no es sólo sostenibilidad: es justicia económica” subraya Juan Manuel Díaz.

Ante este escenario, Movimiento Sumar Andalucía señala la necesidad de avanzar hacia el modelo urbano que ya se discute en toda Europa. “Ciudades para las personas”, una visión que promueve la recuperación del espacio público y la apuesta por la movilidad colectiva y activa.

En este marco, la organización plantea una hoja de ruta con varias líneas de actuación para todo el territorio andaluz. A largo plazo, propone un sistema integrado de tren, tranvía y metro que estructure los desplazamientos metropolitanos, conectando barrios, municipios y áreas productivas sin necesidad de recurrir al vehículo privado. A medio y corto plazo, impulsa la implantación de redes de tranvibús eléctrico de alta capacidad, capaces de ofrecer un servicio rápido y frecuente utilizando carriles reservados.

Una de las propuestas más innovadoras se centra en la creación de corredores interurbanos de tranvía aprovechando autovías ya existentes, mediante la habilitación de un carril exclusivo cubierto con placas solares fotovoltaicas que generen parte de la energía consumida. Según Juan Manuel Díaz, “aprovechar las autovías para el tranvía es una forma inteligente de modernizar Andalucía sin construir más carreteras”.

El Responsable de Movilidad Sostenible concluye que la transición es inevitable. “Las nuevas normas ambientales dejan claro que el futuro será colectivo o no será sostenible. El reto es convertir esta obligación en una oportunidad para construir ciudades más habitables y eficientes”.


Sumar /