Ramaris Vásquez •  Opinión •  22/08/2023

DD.HH. Educación. Alfabetización, salir del oscurantismo…

DD.HH. Educación. Alfabetización, salir del oscurantismo…

En el marco de los derechos humanos, el derecho a la educación entraña –mínimamente– el poder salir del oscurantismo que significa no saber leer y escribir, como factor que condiciona la comprensión del mundo que nos rodea. Por tanto, las cifras de analfabetismo que dio la Unesco este 4 de agosto, son alarmantes: 770 millones de jóvenes y adultos necesitan alfabetizarse. (1).

Esta noticia trae aparejado otro factor que condiciona la posibilidad de que el analfabetismo siga creciendo en todo el planeta, y es el hecho de que 244 millones de niños” en el mundo se encuentran, ahora mismo, fuera del sistema escolar. Es decir, que existe el riesgo de que esta masa de seres humanos llegue a la adultez sin saber leer ni escribir. (1).

En el seno multilateral hay preocupación. Antonio Guterres, secretario general de la ONU, aupó a los gobiernos a “abandonar la visión estática tradicional de la educación y avanzar hacia sistemas de aprendizaje permanentes adaptables y eficaces, y hacia la aparición de una verdadera sociedad del aprendizaje como contribución fundamental a la construcción nacional, la paz, los derechos humanos y un desarrollo sostenible más amplio”. (s/n). (2).

Respecto a los sistemas de aprendizaje a los que hace referencia Guterres, hay que recordar que, para obtener o expandir el conocimiento, existen corrientes teóricas que orientan el modo cómo se realiza el proceso pedagógico, de acuerdo al enclave normativo donde se halle y el modo como se ejecute. Son las llamadas teorías del aprendizaje, que tal como reflejan en la web blogthinkbig.com, “son relevantes para la educación porque explican los mecanismos del proceso de aprendizaje”. (s/n).

En este sentido, uno de los teóricos que ha sido referente en cuanto  a la educación en el marco de los derechos humanos es Paulo Freire, quien planteaba la “teoría del oprimido”, que tal como expone Pérez, P. (2004), en su artículo científico  Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX,  éste no postula “modelos de adaptación, de transición ni de modernidad de la sociedad, sino modelos de ruptura, de cambio, de transformación total”.(P. 42). (3).

Ciertamente, en torno a la necesaria superación del analfabetismo, Freire aludía en su disertación “La importancia de leer y el proceso de liberación” (México, 1991) que la alfabetización de adultos no puede ser solo un acto de memorización mecánica, en tanto viene a constituir “un acto político” y de “conocimiento” y, “por eso mismo un acto creador”, enfatizando que “no  se puede reducir la alfabetización a la pura enseñanza de la palabra, las sílabas o de las letras”. (4).

Freire planteaba la llamada pedagogía crítica. Como lo refieren en la web del Centro Internacional de Barcelona, consideraba el proceso educativo como “una acción social imprescindible para el cambio social y el asentamiento formado por una sociedad de hombres y mujeres libres”. (s/n). (5).

Es decir, según esta fuente, se trata de “una acción pedagógica y política cuya piedra angular residía en la alfabetización crítica de pueblos silenciados por estructuras de dominación social, económica y cultural”. Freire, planteó “una educación en la que la experiencia teórica o escolar, dialogara con la experiencia sensorial e inmediata de la vida cotidiana”. (5).

Frente a este creciente número de personas analfabetas en el mundo, hay que decir con todas las letras que no hay casualidades entre estos planteamientos y los procesos sociales y políticos que se viven en los pueblos, por lo que Freire apuntó a la concienciación sociopolítica de los que llamó los “alfabetizandos”.

En unibarcelona.com, refieren que los planteamientos de Freire se hicieron populares en el “contexto de lucha anticolonialista que se dio durante la segunda mitad del siglo XX en los países africanos, asiáticos o latinoamericanos”. (5).

La educación como herramienta liberadora, connota entonces los procesos socioculturales y políticos. En 2018, la Unicef advertía en su web ­─unicef.org­─ que “Níger, Chad, Sudán del Sur y la República Centroafricana, todos ellos países con una larga historia de inestabilidad y altos niveles de pobreza, albergan las tasas de analfabetismo más elevadas entre los jóvenes. Un 76%, 69%, 68% y 64%, respectivamente de los jóvenes de 15 a 24 años de estos países no saben leer y escribir”. (6).

Henrietta Ford, ex directora Ejecutiva de Unicef, decía ese 2018 que “un niño que carece de educación y se convierte en un joven analfabeto en un país desagarrado por un conflicto o destruido por un desastre no puede tener muchas posibilidades”. Hoy, las dudas sobre el paradigma que plantea que la educación es un camino liberador, quedan despejadas. (6).

 Alfabetizar es entonces, sacar a millones de seres humanos del oscurantismo. #AlfabetizaciónYa

Referencias:

1.     https://news.un.org/es/story/2023/08/1523197

https://www.un.org/es/dayof8billion

2.     https://news.un.org/es/story/2023/08/1523197

3.     Pérez, P. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX. Tiempo de Educar, vol. 5, núm. 10, julio-diciembre, 2004, pp. 39-76 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31101003

4.     Freire, P. La importancia de Leer y el proceso de liberación.  Obtenido de https://www.morfologiageneral.faud.unsj.edu.ar/wp-content/uploads/2021/05/La-importancia-de-leer-y-el-proceso-de-liberacion-Paulo-Freire.pdf

5.     https://www.unibarcelona.com/int/actualidad/educacion/la-alfabetizacion-critica-segun-paulo-freire

6.     https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/3-de-cada-10-j%C3%B3venes-de-pa%C3%ADses-afectados-por-conflictos-o-desastres-son

*Ramaris Vásquez, periodista especializada en Derechos Humanos.


Opinión /