Carlos Taibo •  Opinión •  07/01/2017

Preparar el colapso

Este texto forma parte del libro «Economía de escalera, finanzas de patio». Si quieres conseguir el libro puedes pinchar aquí y te lo enviamos a casa.

No somos muchos los que pensamos que el capitalismo se adentra a marchas forzadas en una etapa de corrosión terminal que nos conduce, si nada hacemos por evitarlo, hacia el colapso. Ello es así en virtud, claro, de la locura del capitalismo financiero, pero también de la incapacidad del sistema para encarar el desastre social que crea y, en último término, de las secuelas insorteables de una crisis ecológica ante todo plasmada en el cambio climático y en la carestía de las materias primas energéticas. Importa subrayar que el colapso no es un riesgo que conviene remitir a dentro de un siglo o de un siglo y medio: aunque las certezas al respecto están de más, el horizonte parece mucho más cercano y nos habla de algo que podría revelarse en un par de décadas o tres.

Tiene su relieve subrayar que, aunque muchas veces se ha apuntado el horizonte, más o menos inmediato, de una corrosión terminal del capitalismo, las circunstancias del momento presente parecen singulares y justifican que se vuelva sobre el argumento. Al respecto no estoy pensando en una crisis, la financiera, de la que es posible que el capitalismo salga razonablemente indemne –tampoco me parece, con todo, tan evidente-, sino en las señales, cada vez más poderosas, de otra crisis, la ecológica, profusamente anunciadas por la comunidad científica internacional. Si en ésta parece existir un consenso abrumador en lo que se refiere al hecho de que es inevitable que la temperatura del planeta suba al menos dos grados con respecto a los niveles de 1990 –momento a partir del cual nadie sabe lo que viene a continuación-, el acuerdo es muy amplio, aunque no tan abrumador, en lo que atañe a la inquietante realidad de que el llamado pico del petróleo ha quedado ya atrás, con lo que se antoja inevitable que la producción de esa preciosa materia prima de reduzca y se eleven, en consecuencia, y notablemente, sus precios.

En los círculos en los que me muevo la perspectiva del colapso suscita dos grandes respuestas. La primera, crudamente realista, anota que no nos queda más remedio que aguardar la llegada del momento correspondiente: este último está llamado a permitir que la mayoría de nuestros conciudadanos tome nota, de forma acuciante, de sus deberes. Aunque esta perspectiva es, sí, crudamente realista, plantea, sin embargo, un horizonte nada esperanzador. No nos engeñemos: el colapso, por definición, se traducirá en una multiplicación espectacular de los problemas y en una reducción paralela de nuestra posibilidad de resolverlos.

La segunda de las respuestas anunciadas, que es la mía, nos dice que tenemos que apostar con urgencia por salir del capitalismo, y que al respecto lo que en este momento se halla en nuestras manos –tiempo habrá para hablar del futuro- es abrir espacios autónomos en los que se impongan la autogestión, la desmercantilización y la despatriarcalización. Estoy pensando en lo que, en tantos lugares, suponen incipientemente los grupos de consumo, muchas comunidades rurales, las cooperativas integrales, las formas de banca ética y social que han ido germinando, las actividades que despliega un sinfín de centros sociales o, en fin, y por dejarlo ahí, el emergente movimiento de trabajadores que, en régimen autogestionario-cooperativo, se han hecho con el control de empresas que estaban al borde de la quiebra. Importa subrayar que estos espacios no pueden ni deben responder a una vocación escapista. Tienen que trabajar, antes bien, por la fusión de sus iniciativas al tiempo que deben preservar una vocación de confrontación expresa con las reglas del juego que se nos imponen.

A mi entender, esos espacios de autonomía tienen que ser, por añadidura, el germen de una sociedad distinta marcada por la lógica de la autoorganización, de la autogestión, del decrecimiento, de la rerruralización, de la destecnologización y de la descomplejización de nuestras sociedades. No está claro, bien es cierto, que todo ello sirva para esquivar el colapso: como quiera que el tiempo nos va faltando, acaso nuestras posibilidades se reducen a mitigar algunos de los efectos más negativos de aquél y a postergar un tanto su manifestación en el tiempo. Queda por determinar, en este marco mental, cuál ha de ser la función mayor de esos espacios: pelear, pese a todo, para sortear el colapso o, por el contrario, prepararnos para afrontar éste, una vez verificado, de la mejor manera posible.

Fuente: http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Preparar-el-colapso


Opinión /