Manifiesto por la movilidad sostenible en la ciudad de Almería

La Asociación de Ciclistas Urbanos de Almería (ALPEDAL) con motivo de la celebración del Día Mundial de la Bicicleta, quiere llamar la atención de todas las instituciones, empresas, colectivos y ciudadanía en general de la necesidad de cambiar el modelo de movilidad urbana de nuestra ciudad, en el que la prioridad son los vehículos particulares a motor, a costa de restarle espacio, seguridad y sostenibilidad a los desplazamientos peatonales, en bicicleta o en transporte público.
Y es que si algo hemos aprendido durante este periodo de confinamiento, es que al reducirse drásticamente el tráfico de vehículos de combustión, la calidad del aire que respiramos ha mejorado sustancialmente al emitirse menos gases de efecto invernadero a la atmósfera, a la vez que comprobábamos hasta qué punto el urbanismo de la ciudad está pensado prioritariamente para los coches y con grandes limitaciones de espacio y de seguridad para los peatones. Además, las diferentes fases de desescalada hacen hincapié en la necesidad de mantener la distancia de seguridad peatonal y en el transporte público, (algo realmente difícil, con las estrechas aceras dela mayor parte de las calles y con un servicio de transporte público que deberá adaptarse para dar un servicio rápido y constante con la mitad del aforo de viajeros en cada trayecto); por lo que desplazarse andando o en bicicleta pueden ser la alternativa más rápida, eficiente y segura con solo aplicar las siguientes medidas para mejorar nuestra movilidad en las ciudades y luchar contra el cambio climático:
Cambiando la proporción de espacio público dedicado para el aparcamiento y circulación de automóviles en favor de los transportes públicos y los modos no motorizados, de manera significativa (plataformas reservadas para autobuses, incremento de la anchura de las aceras, revisión de los cruces y las fases semafóricas y aumento de los espacios de prioridad ciclista y/o peatonal).
Desarrollando y ejecutando planes ciclistas para aumentar el número de usuarios en la ciudad y los usuarios de vehículos de movilidad personal no contaminantes (VMP), mediante la ampliación e interconexión de la actual red de carriles bici, el aumento de los aparca bicis en colegios, centros de salud, lugares de comercio y ocio; o la reserva de plazas de aparcamiento en los parkings públicos de la ciudad, así como la implantación de un sistema de bicicletas de alquiler.
Incentivando la marcha a pie, mediante la ejecución de itinerarios peatonales accesibles, cómodos y seguros; como por ejemplo “Los caminos escolares o los pedibús”.
Reduciendo la velocidad de circulación en las vías urbanas internas de la ciudad a 30 km/h, a 50 km/h en aquellas de mayor tránsito y limitando a los 70 km/h la velocidad en las vías de circunvalación y carreteras de acceso.
Regulando el aparcamiento en la vía pública y edificaciones, tanto públicas como privadas, disuadiendo del uso del automóvil mediante políticas tarifarias o de control de la oferta para personas residentes.
Estableciendo medidas fiscales y tarifas que incrementen proporcionalmente las tasas y precios por circular y aparcar a los automóviles de mayor tamaño, cilindrada, consumo energético y emisiones contaminantes.
Impulsando la movilidad eléctrica regulando y facilitando la infraestructura necesaria para la carga inteligente de vehículos eléctricos, empezando por las empresas municipales de transporte y la flota de vehículos municipales.
Impulsando la distribución de mercancías en vehículos eléctricos y bicicletas, creando pequeñas plataformas logísticas encargadas de su recepción y posterior distribución para reducir el tránsito de vehículos motorizados en la carga y descarga o servicio puerta a puerta.
Estableciendo planes de movilidad en el ámbito laboral que transformen los hábitos de transporte al trabajo, especialmente en grandes empresas o polígonos industriales.
Protegiendo los lugares especialmente sensibles a la contaminación de los automóviles con motor de combustión, tales como centros educativos, sanitarios o residencias de tercera edad.
Con la implementación paulatina de cada una de estas medidas, conseguiremos hacer nuestra ciudad más habitable, poniendo la movilidad peatonal y ciclista en el centro, ganando espacio público a los vehículos a motor, mejorándola calidad del aire que respiramos y luchando decididamente contra el cambio climático; objetivos que ya se marcó el ayuntamiento de Almería al aprobar en pleno municipal celebrado el 20 de septiembre, la declaración de Emergencia Climática con compromisos directos como: potenciar la movilidad sostenible, crear nuevos espacios peatonales y expandir los existentes, o fomentar el uso de la bicicleta y tros medios de transporte personal no contaminantes, aumentando la red de vías para bicicletas y VMP .
En Almería a 3 de junio de 2020
Firmado por ALPEDAL: EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA, CONCEJALÍA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.