DD.HH. Violencia y discriminación contra las mujeres
De los derechos más vulnerados en el mundo, los de las mujeres pueden ser uno de los más recurrentes; especialmente si defiende los derechos de los demás a tener un país en paz, a poder tener autodeterminación, o si se empeña en visibilizar la barbarie a la que se somete a poblaciones inocentes por indolencia humana y falta de voluntad política para solventar diversos desafíos.
Hace pocas horas bulleron los corrillos: a Lynn Hastings, coordinadora humanitaria en la Franja de Gaza y Cisjordania ocupada no se le renovó el visado para el ejercicio de sus funciones, señalada ꟷpresuntamenteꟷ de tener una “retórica peligrosa”. Llanamente: por ser honesta y directa respecto a la arremetida contra gente inocente, cuyos derechos han sido vulnerados. Por ponerse del lado del débil. (1).
No es casualidad el influjode una cultura de la rabia contra las mujeres, en especial si gozan de liderazgo y de carisma. La propia ONU recoge en su informe Studio “Asesinatos de mujeres y niñas por razones de género (feminicidio)”, que en 2022 el mundo fue testigo de “89 mil homicidios de mujeres”, según los registros. Lo peor, según este reporte, es que el ejercicio de esa violencia proviene del hogar, y son sus parejas, exparejas o familias que lo hacen dentro de sus propias viviendas. (2).
Hay hombres a los que les molesta el éxito de algunas mujeres, y lo peor es que el precio subyacente que se paga tiene un costo social muy alto. Así lo recogen en la web de ONU Mujeres (unwomen.org): “La violencia contra las mujeres y las niñas afecta la paz y la estabilidad en las familias y las comunidades”. O sea, los hombres y el colectivo social nunca saldrán ilesos de ese alto costo generado por la violencia. (3)
Adicionalmente, el informe reporta que esto genera “innumerables costos para las sociedades en materia del cuidado de la salud, la educación, la protección social, la justicia y la productividad, lo que impide que las economías alcancen su máximo potencial”. Pero todo eso es desdeñado, hay que seguir promoviendo la barbarie… (4)
Así, no importa que se desmiembre una familia, un hogar, una vida o millones de ellas, lo importante es ganar terreno y tener la razón para ostentar o sostener estatus en terreno. Pero, cuando una mujer es disminuida en sus funciones el mundo pierde…pierde humanidad y sensibilidad ante los hechos que agobian a los más desposeídos.
Al respecto, la Convención sobre todas las formas de Discriminación contra la Mujer establece en su artículo 8 que “los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar a la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre y sin discriminación alguna, la oportunidad de representar a su gobierno en el plano internacional y de participar en la labor de las organizaciones internacionales”. (5)
Es el caso de las trabajadoras humanitarias. Kristin Lund y Laura Mitchell, en Crónica ONU, entre las tareas que tienen están su participación en “procesos de paz complejos y de múltiples vías”. Allí, tienen funciones fundamentales como “sentarse en la mesa oficial de negociaciones, en un comité o subcomisión de cuestiones técnicas o pueden permanecer fuera de las conversaciones y participar como agentes de la sociedad civil en los acontecimientos posteriores”. (6).
De hecho, recalcan que en los procesos de paz ha de estar una representación femenina y de la sociedad civil para presentar sus inquietudes y necesidades, de modo que sean incorporadas en las negociaciones preliminares, que “además suelen ser confidenciales”. (6).
Asimismo, sugieren que esa visión femenina y civil sea el mecanismo para lograr “nuevas constituciones, disposiciones jurídicas, mecanismos e instituciones que “incluyan las inquietudes, perspectivas y necesidades de las mujeres, como es el caso de la reforma de los tribunales, la policía, el sector de la seguridad y otras instituciones gubernamentales” entendiendo que “las disposiciones jurídicas son decisivas” tanto como “los mecanismos de ejecución”. (s/n). (6).
Incluso recalcan que la ausencia femenina hace que el proceso se vuelva problemático. Entonces, hay que destacar que además, no todo el mundo tiene vocación de servicio. La verdad puede ser peligrosa y ese riesgo lo corren más las mujeres porque muestran mayor sensibilidad frente al atropello de inocentes y a las injusticias. En este caso concreto, pierden las víctimas de Gaza y Cisjordania y gana terreno el conflicto.
La desincorporación de Lynn Hastings hace pensar en la agudización del conflicto con más secuelas para los civiles… #SinDiscriminar
Referencias:
3. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/unite/theme
4. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/unite/theme