Ernesto Vera Mellado •  Opinión •  05/03/2017

La AEC, un espacio para el desarrollo compartido del Caribe

Cuba acogerá del 8 al 10 de marzo varias reuniones de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), con el propósito de identificar y promover la consulta, la cooperación y la acción concertada entre los miembros. (PLRadio)

Sectores como el turismo sustentable, comercio, transporte, y el enfrentamiento a las consecuencias del cambio climático y los desastres naturales están en el centro de la colaboración de los 25 países miembros de este bloque, integrado también por otras naciones como observadoras y asociadas.

De acuerdo con expertos, el trabajo de Cuba al frente del Consejo de Ministros de la Asociación dio continuidad al proceso de revitalización del organismo, y los esfuerzos para eliminar los elementos que impiden una cooperación más profunda entre las naciones insulares y con costas en el Mar Caribe.

En medio de los cambios en el panorama político y económico regional, es una prioridad para La Habana impulsar el desarrollo del primer mecanismo asociativo regional en el cual la Revolución participó plenamente gracias a la firmeza de sus vecinos del Caribe, afirmó recientemente el director general interino para América Latina y el Caribe de la Cancillería cubana, Carlos Zamora.

Como parte de estos esfuerzos, Cuba presentó proyectos para contribuir a crear un sistema más efectivo en el enfrentamiento a los efectos del cambio climático y los desastres naturales, que cobran vidas y ocasionan pérdidas económicas millonarias, especialmente a las naciones insulares del área, apuntó. Destacó, asimismo, que dentro de la colaboración de Cuba con sus hermanos caribeños, está presente la solidaridad con Haití, una de las naciones más vulnerables.

La experiencia de Cuba en esta esfera es crucial para el resto de los estados miembros, ya que cuenta con una consolidada Defensa Civil, cuyo accionar ha sido reconocido por organismos internacionales, y un efectivo sistema de monitoreo meteorológico, que pone a disposición de los países del área.

Por otro lado, desarrollar el transporte interregional para abaratar y agilizar el traslado de productos y personas, constituye un desafío insoslayable para las naciones del Caribe, con ingresos económicos fundamentalmente provenientes del Turismo, un asunto al que Cuba prestó especial atención, afirmó Zamora.

Precisamente esos temas centrarán los debates de la Primera Conferencia de Cooperación de la AEC, el día 8, y la vigesimosegunda Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la Asociación, a efectuarse dos días después, precedida de un encuentro preparatorio con funcionarios de alto nivel.

Según ese diplomático, las 25 naciones miembros de la AEC y más de 60 países y organizaciones internacionales que colaboran con la región confirmaron su asistencia a la Primera Conferencia de Cooperación de ese mecanismo.

Con el propósito de repasar la marcha de las relaciones integrales entre esta isla y las naciones hermanas asociadas a la Comunidad del Caribe, La Habana también será sede, el próximo 11 de marzo, de V Reunión Ministerial Caricom-Cuba.

UN CARIBE MÁS CERCANO

Más allá de la cercanía geográfica, cultural e histórica, Cuba y sus naciones vecinas del Caribe han forjado y fortalecen lazos de simpatía y compromiso desde que en 1972 cuatro estados del área (Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago), decidieron establecer relaciones diplomáticas con la Revolución, en franco desafío a la política aislacionista de Washington.

Esa decisión, de incuestionable valentía política, adoptada por países pequeños recién independizados, en un entorno hostil y de grandes presiones, constituyó un paso fundamental para la ruptura del bloqueo diplomático y comercial a Cuba en la región, reflexionó el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, al cumplirse 30 años de ese hecho.

Otros de esos hitos lo constituye, sin dudas, la creación de la AEC, el 24 de julio de 1994, con Cuba como miembro fundador, en momentos en que se atravesaba aquí una profunda crisis económica provocada por la caída del campo socialista, y se recrudecía el bloqueo de Estados Unidos.

De hecho, la AEC fue la primera organización regional a la que Cuba se integró como miembro pleno y fundador.

Por su parte, este país ha apoyado históricamente el derecho de las naciones más pequeñas y vulnerables a recibir un trato especial y diferenciado en el acceso al comercio y las inversiones, recibir recursos financieros adicionales y en condiciones concesionales, y acceder gratuitamente a tecnologías limpias y eficientes.

Cuba fue un pilar fundamental para la inclusión de las naciones caribeñas en los mecanismos de integración latinoamericanos, y alza su voz en defensa de sus vecinos ante los organismos internacionales, mientras mantiene una estrecha colaboración con el área en esferas como la salud, la educación, agricultura, construcción, entre otras.

De acuerdo con especialista, la próxima celebración en La Habana de las reuniones de la AEC, así como de la V Reunión Ministerial Caricom-Cuba, contribuirán a la consolidación de unidad en la región, como vía para enfrentar los nuevos desafíos económicos, políticos y medioambientales.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=68006&SEO=la-aec-un-espacio-para-el-desarrollo-compartido-del-caribe


Opinión /