Manifiesto ante el 8 de Marzo

Este año 2020 ha comenzado especialmente violeto para las mujeres. El capitalismo y el fascismo están ganando terreno en numerosas partes del mundo. El patriarcado, su máximo aliado, ha ido paralelamente horadando el terreno conquistado y, las mujeres, hoy, estamos en una situación realmente de peligro.
La brecha salarial, la precariedad laboral, la infrarrepresentación, la responsabilidad de los cuidados, la falta de autonomía y de derechos propios están calando en la sociedad sin que la consciencia colectiva se alerte de lo que está ocurriendo.
Ningún gobierno mantiene una posición firme contra la violencia hacia las mujeres. El discurso lacrimógeno no debe engañarnos, necesitamos políticas reales y compromiso presupuestario contra la violencia hacia las mujeres, con decisiones políticas tangibles. Necesitamos presupuestos y pactos transversales que encaren la globalidad de las discriminaciones y desigualdades que hoy por hoy sostienen al patriarcado, para erradicarlas de nuestras vidas.
Tampoco debemos conformarnos con alegatos oportunistas que nos confundan porque las mujeres no necesitamos paliativos. Necesitamos una política feminista para transformar el mundo. Necesitamos la perspectiva feminista en todas las decisiones y desde todos los ámbitos. Queremos ser dueñas de nuestras vidas en el presente y en el futuro. Las mujeres demandamos gobiernos comprometidos con la causa de las mujeres para poseer los espacios y la riqueza, y compartirla con todos los seres humanos en igualdad y justicia.
La desigualdad instalada en nuestra sociedad, se reproduce en el mundo del trabajo remunerado; la mayoría de la actividad laboral en las mujeres se concentra en aquellas ocupaciones que tienen que ver con los roles de género. Las mujeres ocupamos la inmensa mayoría de puestos de trabajo menos valorados e invisibles. La realidad es que muchos de estos trabajos sin contratos, sin horarios y sin derechos, en los que además, las mujeres migrantes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad que el resto. La brecha salarial de género se sitúa ya en el 24,2 por ciento en Castilla y León y cada año va aumentando medio punto porcentual.
La temporalidad y la parcialidad está feminizada casi el 63% de los contratos a tiempo parcial en nuestra comunidad son firmado por mujeres. En Castilla y León el salario medio anual de una mujer es inferior al de los hombres en más de 5000 euros, repercutiendo después en las pensiones.
La contradicción capital-vida se expresa con crudeza en el ejercicio de la maternidad y el cuidado de personas dependientes, que recae en las mujeres mayoritariamente y afectará a todas las fases de la vida.
La violencia hacia las mujeres hay que entenderla en un sentido amplio y no únicamente en lo que concierne a la pareja por eso este 8 de marzo denunciamos que lo vientres de alquiler y la prostitución también son violencia hacia las mujeres.
Le movimiento feminista lleva años tomando las calles denunciado todas estas situaciones y seguiremos haciéndolos hasta conseguir la igualdad real.
Desde el Colectivo Feminista Trece Rosas animamos a todo el mundo a participar en la manifestación que convoca el movimiento feminista a las 12 horas en la plaza de la Concordia.