Día internacional de la mujer Indígena
El día de su muerte violenta a manos del colonialismo español es conmemorado como el día internacional de la mujer indígena el 5 de septiembre.


Bartolina nacía el 24 de agosto de 1753, en el corregimiento de La Paz, cuando parte del territorio boliviano era conocido como Alto Perú. Habiendo crecido en el seno de una familia comerciante acomodada Bartolina fue una de las participantes del primer cerco a la ciudad de La Paz.
En las noches de marzo de 1781, las cumbres de los cerros de los alrededores de La Paz fueron alumbrados por hogueras y se impuso el sonido fuerte y ronco de los «potutos» —las bocinas de cuerno de buey— de las tropas aymaras. El 13 de marzo de ese año comenzó lo que sería el acontecimiento militar más destacado dentro de las sublevaciones indígenas de fines del siglo XVIII contra el colonialismo español: el sitio a La Paz, encabezado por Bartolina Sisa y Tupac Katari.

Bartolina fue presa un mes después, y sufrió torturas para que entregara a los líderes de la insurgencia indígena. Se relata que, en el día de su cumpleaños, su agrupación organizó una “fiesta” en su homenaje, produciendo sonidos descentralizados alrededor de la zona de la ciudad donde estaba ubicada la cárcel, en una demostración de fuerza política y afirmación cultural.
Después de una segunda rebelión que nuevamente cercó La Paz, las fuerzas españolas arrestaron y sentenciaron a muerte a las y los líderes del levantamiento, incluso Tupac Katari, quien fue descuartizado en espacio público. A él se le atribuye la frase, que se mantiene viva : “a mí sólo me matarán, pero mañana volveré y seré millones”.
Los múltiples levantamientos en 1781 no lograron triunfar, pero tuvieron repercusión en los años venideros para la Independencia.
A la historiadora Pilar Mendieta, “le sorprende el hecho de que las mujeres indígenas sean protagonistas en actos políticos que sólo son válidos para la esfera masculina. La actuación de las mujeres indígenas se realiza fuera de los muros de la ciudad sitiada, en el contorno espacial que dominan los indígenas.”
En el diario, el oidor español escribió que “circunvalaron con sus mujeres la ciudad como si concurrieran por cómputo diez o doce mil de ellos, bajaron los hombres y acometieron por todas partes con muchedumbre de una pedrea continua”.

Tanto en la insurgencia tupac-amarista como en la sisa-katarista, las mujeres no sólo fueron comandantas, generalas y guerreras sino también creadoras de ideología, tanto con su actuación como discursivamente. Si bien esto sorprendió a los españoles, la participación de las mujeres en la insurrección concordaba con los fundamentos de la familia indígena pre-colonial, donde hombres y mujeres eran iguales ante el trabajo de la tierra.
“Cuando los invasores españoles advirtieron que las mujeres indias luchaban junto a sus compañeros varones en igualdad de condiciones —escribe la periodista Mariana Ari—, la violencia se ensañó contra ellas en exterminios ‘ejemplificadores’ que se llevaron a cabo en las comunidades”.

Bartolina Sisa fue asesinada el 5 de septiembre de 1782, hace 241 años. Su muerte fue violenta, en un intento colonial de aterrorizar a sus compañeras y compañeros rebeldes, como muestra la brutal descripción del oidor recuperada por Mendieta: “(…) que sacada del cuartel a la plaza mayor por su circunferencia, atada a la cola de un caballo con una soga de esparto al cuello, una coroza de cuero y plumas y una aspa afianzada sobre un bastón de palo, en la mano, y a voz del pregonero que publique sus delitos sea conducida a la horca y se ponga pendiente de ella, hasta que naturalmente muera y después se claven su cabeza y manos en picotas con el rótulo correspondiente, y se fijen para el público escarmiento en los lugares de Cruz Pata, Alto de San Pedro y Pampajasi, donde estaba acampada y (…) después de días se conduzca la cabeza a los pueblos de Ayo Ayo y Sapaaqui, de su domicilio y origen, en la provincia de Sicasica, con la orden de que se queme después de tiempo y se arrojen sus cenizas al aire donde estime convenir.”

Su asesinato se debió a su intenso liderazgo y radicalidad en la batalla contra el poder colonial. Esta lucha, que no se apaga, se vuelve semilla para las nuevas luchadoras.
Desde 1983, la fecha de su muerte se ha transformado en el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, como forma de visibilizar la trayectoria histórica de las luchadoras originarias de las Américas y de todo el mundo.
Bartolina Sisa fue quizás el nombre más célebre entre las mujeres que lucharon en los levantamientos indígenas. Otras mujeres destacadas fueron Tomasa Titu Condemayta, Micaela Bastidas Puyucagua, Manuela Condori, Gregoria Apaza y muchas otras heroínas de renombre y otras tantas, anónimas.

Las Bartolinas de hoy, inmersas en un mundo globalizado, siguen luchando por mejorar sus condiciones de vida y de sus pueblos, luchando contra un sistema económico brutal que arrasa con pueblos enteros. Luchando contra el racismo y la discriminación presentes.
Las mujeres indígenas del hoy actual, son lucha y son sentimiento globalizado para construir sociedades con mayor justicia social, con respeto por la diversidad cultural, con respeto por la dignidad de las personas.
¡¡Jallalla Bartolina Sisa!! ¡¡Jallalla las mujeres indígenas del mundo!!
Luzmila Carpio canta a Bartolina: www.youtube.com/watch?v=b6oWd-E5Bhw&t=84s