Lois Pérez Leira •  Opinión •  05/12/2024

Exdiputado Rafael Méndez: Gobiernos han perpetuado un mal endémico con abandono de frontera entre República Dominicana y Haití

Exdiputado Rafael Méndez: Gobiernos han perpetuado un mal endémico con abandono de frontera entre República Dominicana y Haití

Caracas, Venezuela. 25 de noviembre de 2024.-El exdiputado Rafael Méndez, ex presidente de la Comisión de Frontera de la Cámara de Diputados de República Dominicana, denunció desde Caracas que la ley 12-21, creada para incentivar el desarrollo económico en la región fronteriza, han sido convertidas en una burla para el pueblo dominicano.

Según Méndez, igualmente ocurrió con la pasada ley 28-01, durante los 20 años de vigencia, y con los mismos objetivos de la legislación vigente, “y muy a pesar del mandato constitucional que expresamente llamada a que se atienda a la frontera, ya que son instrumentos que interpretan fielmente el postulado de la carta magna. “Los gobiernos han actuado como estafadores, hablando de compromiso con la frontera mientras, en la práctica, sepultan cualquier posibilidad de desarrollo al permitir que funcionarios y sectores empresariales actúen en contra de estas normativas”, apuntó, el pasado legislador.

Pregunta: Usted ha sido una voz crítica respecto al manejo de las políticas de desarrollo en la frontera. ¿Cómo califica la gestión de las leyes como la 12-21, que debería fomentar el desarrollo en esa región?
Rafael Méndez: Desde su aprobación, estas leyes se han convertido en una verdadera burla para el pueblo dominicano. Los gobiernos han actuado como estafadores, hablando de compromiso con la frontera mientras, en la práctica, sepultan cualquier posibilidad de desarrollo. Funcionarios clave, en complicidad con la oligarquía empresarial citadina, han incumplido deliberadamente los incentivos establecidos. Estas élites consideran que la frontera no merece inversión ni transformación social, perpetuando un ciclo de estafas y traiciones.

Pregunta: ¿Cree que existe una voluntad política real para cambiar esta situación?
Rafael Méndez: Absolutamente no. Todos los gobiernos han demostrado una profunda falta de voluntad política. Ni siquiera nos recibían para escuchar nuestras demandas cuando fui legislador. Fue una lucha constante contra la indiferencia, llena de malabares y obstáculos que terminaron en el vacío. Se habla mucho de la frontera, pero los hechos no respaldan esos discursos.

Pregunta: ¿Qué papel juegan las instituciones públicas en este contexto?
Rafael Méndez: Han sido las ejecutoras del sabotaje. Instituciones como Aduanas y el Ministerio de Finanzas no han facilitado la aplicación de las leyes. Al contrario, han sido piezas clave en el sistema de estafa que condena a la frontera al abandono. Incluso la Asociación de Empresas Fronterizas, al pedirle al presidente Abinader que actúe, está, en esencia, tirándole piedras a la luna. Los verdaderos enemigos de estas leyes están incrustados en el aparato estatal.
Insta a presidente Luis Abinader “a romper con este ciclo de estafas y traiciones”

Pregunta: ¿Qué mensaje tiene para el actual gobierno de Luis Abinader?
Rafael Méndez: Le insto a romper con este ciclo de estafas y traiciones. Si el presidente Abinader quiere pasar a la historia como un verdadero líder, debe comprometerse genuinamente con la implementación de la Ley 12-21 y enfrentar a los enemigos de estas legislaciones. La frontera no necesita más discursos vacíos ni promesas ilusorias. Necesita acciones concretas, valentía política y voluntad real para cambiar su destino.

Pregunta: Además del incumplimiento de las leyes, usted ha hablado de una problemática en la seguridad fronteriza. ¿Qué puede decirnos al respecto?
Rafael Méndez: Es un “mal endémico” que involucra a militares y organismos de seguridad en el tráfico de ilegales haitianos. Este negocio ilícito incluye a migración, aduanas y otras entidades oficiales. Sin este contubernio entre quienes deberían garantizar la vigilancia fronteriza, sería imposible el ingreso masivo de haitianos. Es una práctica sistemática que se ha normalizado y se ha convertido en un lucrativo negocio, alimentado, en parte, por la precariedad en los puestos militares fronterizos.

Pregunta: ¿Qué medidas sugiere para combatir esta problemática?
Rafael Méndez: Primero, reconocer que no se trata de casos aislados, sino de un sistema corrupto bien establecido. Las autoridades deben adoptar medidas contundentes para desmantelar estas redes y garantizar que los militares y las instituciones cumplan con su misión. Este mal endémico no solo pone en entredicho la misión de las instituciones encargadas de la seguridad, sino que también socava la confianza ciudadana.

Pregunta: ¿Qué legado espera dejar con sus denuncias y su lucha?
Rafael Méndez: Mi objetivo siempre ha sido visibilizar las injusticias que enfrenta la frontera y exigir que se convierta en una prioridad para las políticas de desarrollo del país. Espero que estas denuncias sirvan para despertar la conciencia nacional y obligar a las autoridades a asumir su responsabilidad. La frontera merece algo más que palabras; merece justicia, inversión y un compromiso verdadero con su transformación.


Entrevistas /