DD.HH. Discurso de odio: ¿Monitorear es la clave?
El desborde de las pasiones en el planeta ha llegado a puntos de retorno a situaciones calamitosas. La ojeriza hecha retórica y la desinformación hallan asiento en espacios de poder en muchos países y colocan el monitoreo, por parte de la ONU y ONG’s, como rienda a la asonada del discurso de odio.
No obstante, dado el uso de la desinformación como arma, la existencia de una agenda globalizante y los recovecos del establecimiento mundial, se haya una encrucijada demoledora: la posibilidad de instrumentalización del uso del discurso de odio para derrotar frentes o personas enemigas en medio de la polarización; sean quienes sean, de las tendencias políticas, económicas o ideológicas que sean y donde se hallen. Hay que hilar muy fino frente a este tema.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en diciembre de 2022, refería que en Túnez, Libia y Líbano se ha venido utilizando la herramienta eMonitor+, basada en inteligencia artificial, con 4 robots entrenados para detectar la “presencia de discursos de odio”, y estaría usándose en Perú, para detener la polarización “antes de que llegue a niveles extremos”, en lo que han llamado la “conversación política digital”. (s/n). (1)
Ahora, como lo plantea la Estrategia y Plan de acción de las Naciones Unidas para la lucha contra el discurso de odio (2019), este fenómeno es “responsabilidad de todos, gobiernos, sociedades y el sector privado, empezando por las mujeres y los hombres concretos”. (P.4). (2).
Hay que considerar el derecho a la libertad de expresión, pero también el abuso de este derecho. Los conceptos y la juridicidad en torno al discurso de odio, así como los procesos para establecer, detectar o monitorear su uso, deben estar bien delineados en cada sociedad, para que no se creen sensores a favor o en contra de un discurso.
El Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información, alerta en su web cómo se viene regulando esto en América Latina, donde las tendencias legislativas, “son acompañadas por demandas de parte de la sociedad civil y acciones de plataformas que exigen la moderación de contenido para impedir la replicación del discurso de odio, no sin consecuencias indeseables sobre la protección de la libertad de expresión en internet y fuera de internet”. (s/n) (3)
Respecto al concepto, la Estrategia y Plan de Acción de las Naciones Unidas para la lucha contra este azote (2019) refiere que es “cualquier forma de comunicación de palabra, por escrito o a través del comportamiento, que sea un ataque o utilice lenguaje peyorativo o discriminatorio en relación con una persona o un grupo sobre la base de quiénes son o, en otras palabras, en razón de su religión, origen étnico, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otro factor de identidad”. (s/n). (2).
Hay que puntualizarlo, en tanto existe una tendencia marcada al enfoque de género en toda expresión dirigida a la lucha por los DD.HH., mayormente orientada a defender a grupos específicos de la sociedad; lo que puede ─incluso─ deformar la lucha contra el discurso de odio, al asociarlo reiteradamente a un aspecto en particular, pudiendo excluir el pluralismo, la diversidad y las diferencias.
Ahora, lo innegable son las secuelas del discurso de odio, concretadas en acciones como el asalto a los poderes públicos en Estados Unidos y Brasil. En este último, la web agenciabrasil.ebc.com.br del 7 de marzo pasado, refiere que el ministro brasileño de DD.HH. y Ciudadanía, Silvio Almeida ha emplazado a la lucha contra el discurso de odio para que constituya política de Estado en Brasil. (4)
Según esta fuente, el equipo brasileño ha elaborado un cronograma para realizar un diagnóstico, una propuesta de medidas y un informe final. Esto da cuenta de cómo en América Latina hay preocupación por el modo cómo ha calado el discurso de odio y las estrategias comunicativas tendentes a la polarización con fines políticos. (4).
Perú es otro país donde cunde la preocupación por la regulación al discurso de odio. Albarracín, M. (2023), plantea en su tesis para obtener el grado de Magister en Ciencias Políticas por la Universidad Católica del Perú que “el discurso de odio es una figura atentatoria de las normas que protegen la equidad, la justicia y la dignidad, por lo que resulta necesario su regulación en la legislación nacional”. (s/n). (5).
Este trabajo de investigación plantea “estrategias para incorporar el discurso de odio en la agenda pública y política nacional”, en Perú, con lo que se confirma que en diferentes partes de América Latina aumenta la preocupación por la presencia y secuelas del discurso de odio. (5).
Hoy, más allá del monitoreo del discurso de odio, sin políticas públicas y acciones legislativas concretas en cada Estado, en conjunto con su sociedad ─ incluidos sus medios de comunicación convencionales y las plataformas digitales─ es difícil frenar la influencia negativa en las poblaciones frente a este problema, que muchas veces emerge de labios de personas en altos escaños de poder. #frenoalodio
Referencias: