DD.HH. EE.UU.: La viga en el ojo ajeno…
Estados Unidos es uno de los Estados donde la dignidad humana halla muchos escollos. Pero, viendo la paja en el ojo ajeno, suele sacar su tradicional lista de fallas en derechos humanos de otros Estados, haciendo mutis de las falencias bajo su techo. Y hablando de techo, el techo de la deuda cuya suspensión busca ahora el mandatario estadounidense Joseph Biden ante el Congreso es un buen ejemplo de ello. (1)
Información publicada por sandiegotribune.com este 9 de mayo, expone que “Biden lleva semanas diciendo que no está dispuesto a negociar sobre el techo de endeudamiento y que los republicanos tienen la obligación de asegurarse de que Estados Unidos pueda pagar las deudas que ya ha contraído, como hicieron en varias ocasiones con su antecesor, Donald Trump (2017-2021)”. (2).
Esto deja al Estado estadounidense al borde de un default y pone en suspenso la garantía de derechos humanos de su pueblo. Una situación límite que contrasta con la descripción detallada que ofrece el gobierno de EE.UU. en su web usaid.gov, sobre el apoyo económico que ha brindado a Ucrania con fines de que, junto a sus aliados occidentales, venzan sobre Rusia: “13 mil millones en apoyo presupuestario directo” para financiar servicio públicos como agua, educación, entre otros. (3).
Ni hablar de las armas. En su web state.gov, el gobierno estadounidense detalla, todos los envíos hechos a Ucrania para dar continuidad a una guerra fuera de sus fronteras. (4).
Sin duda, la política belicista expresa las prioridades de un recodo del establishment estadounidense en su relación con otros Estados, incluyendo la práctica ilegal de la aplicación de Medidas Unilaterales Coercitivas (MUC). Alena Douhan, relatora especial de la ONU sobre el impacto negativo de las MUC en el disfrute de los Derechos Humanos, afirmó el 9 de marzo pasado en un.org: «Estados Unidos lleva años imponiendo sanciones a personas y entidades sin jurisdicción penal nacional y en ausencia de jurisdicción universal». (s/n) (5).
No obstante, a lo interno de Estados Unidos, la falta de ratificación de instrumentos internacionales de derechos humanos expone a su población a la continuidad de situaciones irregulares que violenten sus derechos. Así lo reflejó en 2020, el Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, A/HRC/WG.6/36/USA/2, en el marco del Consejo de Derechos Humanos, Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal. (6).
Entonces, se le recomendó a EE.UU. ratificar documentos de muy vieja data, suscritos por muchos Estados del mundo: El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares; la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, entre muchos otros.(6).
Sin embargo, presto en las sesiones del Consejo de Seguridad, EE.UU. pica adelante con su derecho a vetar voto y tomar decisiones trascendentales para millones de personas, como la que llevó al arrase de Irak (sin que hubiera armas de destrucción masiva, como luego se confirmó) presionando para que otros Estados respeten los derechos humanos de sus ciudadanos, mientras los suyos sufren la falta de rúbrica de muchos documentos hechos para su garantía. (7).
Quizás por eso fue que China, otro Estado con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, publicó en marzo pasado un informe sobre los derechos humanos en EE.UU. en 2022, que recoge spanish.xinhuanet.com. Ahí se queja de que EE.UU. se califique “a sí mismo como defensor de los derechos humanos”, alegando que, mientras tanto, en suelo estadounidense “han aumentado enérgicamente ciertos males crónicos, como la corrupción política, la discriminación racial, el incremento de armas de fuego, la violencia policial, y la polarización de la riqueza”. (sic). (8).
Asimismo, la ONG Amnistía Internacional en su informe de 2022 asegura que los Protocolos de Protección a Migrantes y el Título 42 del Código de Estados Unidos seguían limitando drásticamente el acceso al asilo en la frontera entre Estados Unidos y México” y que “el gobierno del presidente Biden intentó poner fin a ambos programas, pero los tribunales federales ordenaron que continuaran durante 2022”. (s/n). (9).
Así es como, mientras lee estas líneas, miles de seres humanos están con el alma en vilo intentando ingresar a territorio estadounidense tras un “sueño americano” que han vendido muy bien desde la cinematográfica estadounidense, cuyos gremios –por cierto– justo por estos días, están de huelga solicitando reivindicaciones. (10)
El caso es que, tal como Amnistía Internacional reportara en 2022 ejemplo de trato a los migrantes: “las autoridades estadounidenses sometieron a las personas haitianas solicitantes de asilo a detención arbitraria y malos tratos humillantes y discriminatorios que constituían tortura por motivos de raza y situación migratoria”. (s/n) (9).
Sólo resta sumar una reflexión: ¿Por qué hay tantos grupos de migrantes arriesgando su vida para llegar a EE.UU. y otros lugares del mundo? Que cada Estado revise la viga en su ojo…tal vez sea una manera de visibilizar la necesidad de garantizar los derechos a millones de seres humanos que sufren. Que sea humana la humanidad, dijo el cantor… (11).
Referencias:
1. https://www.state.gov/reports/2022-country-reports-on-human-rights-practices/
4. https://www.state.gov/translations/spanish/hoja-informativa-un-ano-de-apoyo-a-ucrania/
5. https://news.un.org/es/story/2023/03/1519272
https://daccess-ods.un.org/tmp/8090826.27296448.html
7. https://www.un.org/securitycouncil/es/content/current-members
https://www.elmundo.es/especiales/2003/02/internacional/irak/resoluciones_2003.html
8. https://spanish.xinhuanet.com/20230328/e536a4fc3b8140b4bb654b83dfe983e6/c.html
https://es.wired.com/articulos/inicia-huelga-de-guionistas-en-hollywood
11. https://www.letras.com/ali-primera/1904067/
*Ramaris Vásquez, periodista especializada en Derechos Humanos.