Redacción •  Opinión •  12/04/2019

¿Qué es el capital de riesgo?

¿Qué es el capital de riesgo?

Seguramente alguna vez hayas oído hablar acerca del capital de riesgo, pero una cosa muy distinta es escuchar acerca de este instrumento financiero si no nos interesa, y otra es hacerlo cuando nuestra estabilidad depende de ello.

Por eso, los pioneros en descuento de pagarés, Fideco Inversiones, quieren enseñarnos no sólo de qué se trata el capital financiero, sino también cuáles son los factores que participan en este tipo de situaciones, y qué clases de capital financiero son las más habituales con las que podemos encontrarnos.

Lo primero que tenemos que hacer es definir al capital de riesgo como una maniobra financiera que consiste fundamentalmente en la participación, de forma minoritaria y sólo por un corto período de tiempo, de una entidad de capital riesgo, en el capital social de una empresa. Por decirlo de otra manera, la entidad que invierte pone sus recursos económicos a disposición del proyecto de la empresa financiada. De este modo, asume, tanto los riesgos como los potenciales beneficios de formar parte de esa apuesta por un negocio determinado.

Muchas personas tienden a confundir el capital de riesgo con el endeudamiento tradicional que se produce cuando se pide un préstamo al banco. A diferencia de lo que ocurre con las situaciones de capital de riesgo, en las de préstamos la entidad financiera tiene derecho a un tipo de interés determinado y al reembolso del dinero prestado, más allá de cómo haya ido el proyecto.

“Cuando hablamos de capital de riesgo, si bien la entrada de dinero se produce de una forma semejante, las condiciones son diametralmente opuestas, ya que en primera instancia esta entidad financiera toma parte de una porción minoritaria de la compañía financiada” detallan desde Fideco Inversiones. Esto hace que la rentabilidad de la inversión dependa de cómo avance el proyecto.

Los factores del capital riesgo

Fideco, los inversores de renombre en descuento de pagarés, nos explican los diversos factores que participan en una situación de capital de riesgo, los cuales vamos a enumerar a continuación:

  • Sociedades de Capital-Riesgo (SCR): normalmente son sociedades anónimas que tienen como objetivo participar temporalmente en los proyectos de entidades no financieras, aportando parte de la inversión que éstas necesitan.

  • Fondos de Capital-Riesgo (FCR): semejantes a los anteriores, en este caso estamos hablando de patrimonios administradores por una sociedad gestora, que toma también responsabilidades en cuanto al asesoramiento del proyecto.

  • Las sociedades gestoras de Entidades de Capital-Riesgo (SGECR): son sociedades anónimas cuyo fin no es otro que la administración y gestión de Fondos de Capital-Riesgo y de activos de sociedades de Capital-Riesgo. También pueden asesorar a las empresas financiadas.

  • Business Angels: también denominados Capital Riesgo Informal, se trata de inversores generalmente particulares, que además de asesoramiento contribuyen con financiamiento a PyMEs, pequeñas y medianas empresas.

Tipos de capital riesgo

Finalmente, Fideco Inversiones nos detallan los dos tipos de capital riesgo más habituales, en lo que respecta al sector financiero español.

  • Capital semilla: se trata de aquellas inversiones que tienen como objetivo el financiar proyectos que están comenzando. También se les conoce como Venture Capital.

  • Capital expansión: también llamadas Private Equity, son firmas que se dedican a la financiación de proyectos que ya tienen un recorrido y están afianzadas en el mercado, pero que buscan crecer o expandirse a nuevos mercados.

 


Opinión /