La caza al “terrorista” en la Italia del rencor
Por Geraldina Colotti*, Resumen Latinoamericano, 17 enero 2019
Muchos, en Italia, pertenecientes a diferentes generaciones, han celebrado los veinte años desde la muerte de Fabrizio De Andrè, voz poética e iconoclasta contra la hipocresía y la “respetabilidad”. Unos días después, incluso del mismo público de izquierda que estaba entusiasmado con las canciones del artista genovés, un coro vulgar y vengativo se levantó para pedir la “horca” del “terrorista” Cesare Battisti, expulsado de Bolivia.
Algunos analistas políticos (ver, por ejemplo, militant-blog) han recordado los versos de una de las colecciones más famosas de De Andrè, Storia di un impiegato ( Historia de un empleado). El álbum contiene canciones sobre el mayo francés en Italia, sobre la prisión, sobre la relación irreconciliable entre el prisionero y su carcelero, sobre la complicidad de aquellos que no quieren ver detrás de las máscaras pequeñoburguesas.
El “empleado” de De Andrè sueña o llega para realizar un ataque (que tendría que golpear al Parlamento, en lugar de eso, hace estallar un periódico), como una consecuencia casi inevitable de su reflexión crítica sobre la realidad que lo rodea. Entre los mayores éxitos de otro cantautor, el boloñés Francesco Guccini, está La locomotiva (La locomotora) donde celebra las hazañas de un anarquista que hace estallar “un tren lleno de señores”: un kamikaze, se diría hoy.
“Sta nel sogno realizzato/ sta nel mitra lucidato/nella gioia nella rabbia/ nel distruggere la gabbia…” (“Está en el sueño realizado / en el mitra bien pulido / en la rabia y la alegría / en destruir las jaulas …”, cantó Gianfranco Manfredi en su himno a la revolución (parece que después lo negó).
Y podríamos citar muchas otras, canciones, explícitas y directas como fue esa temporada de lucha, sin descuentos y sin mediaciones. La música reflejaba el clima de aquellos años, inalcanzable para aquellos que vinieron después, pero todavía muy vigente en los temores de la burguesía, la clase que ha visto su edificio temblar durante casi dos décadas. También presentes en los muchos Pepitos Grillos, en los buitres y en los dietrólogos, dejados para deleitarse con los cadáveres, o para construir carreras difamando a aquellos que han pasado décadas en prisión.
Hoy, puedes escuchar esa música, repetir esas palabras, pero sin ninguna conexión con el significado y el contexto que las inspiró. Y esta es la primera consideración que agita el arresto de Cesare Battisti, una historia que va más allá de las fronteras italianas. Después de la caída de la Unión Soviética siguió el colapso de un mundo entero basado en la cultura del movimiento obrero y sus valores, incluído el de la coherencia entre decir y hacer.
Desde entonces, la “levedad” del pensamiento parece flotar sobre los muros, como una pluma que lleva el viento, orgullosa de su propia fatuidad. Sin embargo, mirando más cerca, esta ligereza tiene implicaciones de solidez. Es la ligereza del velo de maya: de ese velo de apariencia, que se ha revelado incluso más duro que el muro de las “grandes ideologías”.
En Italia, el gran ciclo de lucha iniciado con el “bienio rojo”de 1968-69 relanzó los valores de la resistencia armada al nazi-fascismo en la radicalidad de las culturas y de los nuevos anhelos revolucionarios que animaron el contexto internacional. En el post-89, sin embargo, la izquierda continuó la carrera hacia la destrucción de las raíces y la memoria histórica, evitando con el arrepentimiento y la toma de distancia un balance crítico, pero constructivo, de los límites y de las soluciones intentados en el siglo XX, mientras que las contradicciones de clase eran cada vez más lacerantes.
Chantajeada por el miedo a la violencia política y el “retorno del terrorismo”, la izquierda que en los años 90 ha vuelto a ponerse detrás del símbolo del comunismo no ha podido transportar hacia el nuevo siglo un bloque social anticapitalista eficaz, capaz de actuar en diferentes niveles, fuera y dentro de las instituciones. En aquellos años, en una América Latina destrozada por el neoliberalismo, se reanudaron los movimientos de masas que realizarán alianzas victoriosas y gobiernos progresistas.
La resistencia de Cuba ha germinado nuevas esperanzas en Venezuela. Allí, el chavismo ha puesto en marcha una transición política capaz de romper las viejas instituciones representativas de la Cuarta República, relanzando el socialismo de manera innovadora. Al igual que una bola de nieve que gana peso y velocidad, esos contenidos han influido en todo el continente, revitalizando incluso el debate sobre los años de las dictaduras civico-militares latinoamericanas.
La Ley contra el olvido, que Venezuela aprobó después de un extenso debate en el país, puede considerarse el punto más avanzado, porque reivindica el derecho de los pueblos a rebelarse, incluso con las armas, e incluso contra las “democracias camufladas”. Una lucha que han llevado a cabo las organizaciones guerrilleras venezolanas tras el derrocamiento del dictador Marco Pérez Jiménez, en 1958: contra las democracias bien acogidas en Washington, nacidas después del Pacto de Punto Fijo.
En Italia, sin embargo, no hubo pasaje del testigo. El único “testigo” fue el “de la corona”, el testigo protegido de los tribunales, el informador, cuya figura y filosofía continúan sofocando cualquier debate verdadero . Después de la desaparición del Partido Comunista Italiano (PCI), la izquierda pasó progresivamente de la defensa de los intereses de las clases populares a la de las grandes multinacionales o del “mal menor”, y prácticamente ha desaparecido.
Sin embargo, nadie dentro de esos micro partidos parece cuestionar sus responsabilidades: cuánto peso han tenido las censuras y la autocensura de ese ciclo de lucha sobre la posibilidad de que las masas hoy entrelazadas por Salvini estuvieran organizadas bajo la bandera del anticapitalismo. Prefirieron el baile de la “compatibilidad” con el sistema, y la distancia progresiva de la dureza inalcanzable de la lucha de clases.
No es de extrañar, entonces, si la única reprimenda de esa “izquierda” asfixiada es la falta de “estilo” de Salvini en la captura de Battisti. Como si los gobiernos anteriores no hubieran preparado su “show” con alboroto y medios de comunicación adjuntos: para celebrar ese liberalismo asimétrico que absuelve a los poderosos y a él mismo, sintiendose el mejor de todos. Crear un demonio a perseguir – el terrorista, el migrante, el “dictador”, el “estado travieso” – es precisamente por esto: mirar desde lejos las guerras provocadas o respaldadas siempre sintiéndose absueltos. “Incluso si se creen absueltos, están para siempre involucrados”, cantó De Andrè. Versos que hoy repite como un loro la “izquierda respetable”, sin dibujar las consecuencias …
Detrás de la palabra “terrorismo” es posible poner de todo: desde el palestino que tira una piedra hasta la guerrilla de las FARC o el ELN, hasta el ocupante de la casa o la tierra. Para distinguir entre los guerrilleros de extrema izquierda y los fascistas (aquellos que perpetuamente quedan impunes), alguien agrega a la palabra “terrorista” la especificación de “rojo” o “negro”. Pero nadie distingue, independientemente si están o no de acuerdo, la diferencia irreconciliable de razones y objetivos de uno y otro.
Tal nebulosa permite a aquellos que tienen el predominio de la fuerza (por lo tanto de la legalidad) condenar como “terroristas”a los opositores; permite a los estados-gendarmes del sistema capitalista bombardear a aquellos que se liberan de su yugo persiguiéndolos con el mismo título.
Ciertamente, el “terrorista” Cesare Battisti no había ido a Bolivia para llevar a cabo ataques. Sin embargo, esto no fue suficiente para garantizarle un proceso judicial más adecuado a lo que se podría esperar de un país progresista como Bolivia, que también tiene ex guerrilleros en puestos gubernamentales y ha firmado en la cumbre de los Países No Alineados (MNOAL) el principio de la “ciudadanía universal”. Y uno se pregunta, incluso con vehemencia, por qué.
Ha contado la razón del Estado. Ha influido el contexto internacional, muy distante de los tiempos en que Morales había sido humillado y bloqueado por los Estados Unidos porque podía esconder en su avión la fuente del Datagate, Edward Snowden. En ese momento, Morales fue defendido por los otros presidentes progresistas, convirtiéndose en el símbolo del nuevo Renacimiento latinoamericano. Hoy el clima ha cambiado. Para presionar en las fronteras, hay un Brasil gobernado por el fascista Bolsonaro, para quien los nativos valen menos que nada.
Además, mientras tanto Italia ha hecho y está haciendo escuela, exporta su “filosofía” jurídica también en América del Sur en forma de antimafia, con una gran cantidad de legislación experimentada en los “años del terrorismo” que promueve la judicialización de la politica y del conflicto social. Esta Italia ciertamente no difunde la idea de que en la base del comportamiento criminal existe un déficit de derechos sociales, ya que no trata de llenarlo en su casa. Ciertamente no difunde claridad sobre los términos de las relaciones internacionales, siendo un país subordinado a la Troika y la OTAN (más de 100 bases militares en el territorio).
No puede hacerlo porque, a diferencia de lo que sucedió, con acentos diferentes, en países donde hubo conflictos armados, no se hizo un balance, una amnistía, un giro de página, ni siquiera hubo ex guerrilleros que llegaron al gobierno o se convertieron en presidentes de la república (Fidel y Raúl Castro, Daniel Ortega, Sánchez Cerén, Pepe Mujica, Dilma Rousseff …). Y esta es la segunda consideración que puede surgir del asunto Battisti.
En Italia ha habido penas severas, más de 5,000 presos políticos, cientos de cadenas perpetuas, torturas, aislamiento y formas punitivas inhumanas que aún persisten, como el 41 bis. La lucha armada de las Brigadas Rojas, a la que se sumaron numerosos grupos como en el que Battisti ha militado, duró desde 1970 hasta 1988 y, con algunas secuelas, incluso después: casi veinte años.
Un hecho histórico de particular importancia en un país no gobernado por una dictadura, que merece ser investigado a la luz de las características particulares de la sociedad italiana de ese período y del contexto internacional. En cambio, la historia fue entregada a los tribunales y los militantes a la carcel, convirtiéndolos en monstruos para todas las temporadas.
Por supuesto, en un país como Bolivia, que tiene a un marxista como Álvaro García Linera como vicepresidente, presente en todos los debates políticos del continente, los funcionarios bolivianos podrían haber conocido la historia de la lucha armada y, como era necesario, proteger a Battisti. Pero el problema concierne en primer lugar a la izquierda italiana, que ha evitado hacerlo durante todos estos años, manejando la categoría de “terrorista” y la teoría de la conspiración.
Casi veinte años de lucha armada tuvieron lugar en el país que tenía el PCI más fuerte de Europa, convencido de la necesidad de hacer un “compromiso histórico” con las fuerzas moderadas. Un ciclo de radicalismo amplio y extenso, incubado por un período de dos años de luchas estudiantiles y obreras en el que el poder respondió con las masacres y la “estrategia de la tensión”. En el momento en que intentábamos construir “uno, cien, mil vietnamitas”, incluso en Italia, el camino a seguir era para muchos el de la revolución.
De ese intento, sin embargo, incluso en América Latina se sabe poco. Hubo y hay marxistas ortodoxos o basistas empedernidos que rechazan la lucha armada como una decisión equivocada, incluso en algunos países de su continente. En Italia, dicen, no hubo dictadura. Es cierto, nuestra situación fue más similar a la de Uruguay (y también de Venezuela). Pero, ¿cuándo está permitido avanzar, cuándo hay que retroceder?
Cien años después del asesinato de Rosa Luxemburgo, la cuestión de la ruptura revolucionaria sigue siendo un debate abierto: al menos en América Latina, donde la mayoría de los movimientos populares han extraído más de una lección de la caída del campo socialista y la propagación del neoliberalismo. En Italia, sin embargo, una izquierda incapaz de reflexionar incluso en esa clave sobre su desaparición, por un lado dice que la guerrilla no ha contado nada, por el otro la considera responsable de su destrución.
Para el resto, prevalece la post-verdad, la “verdad de los posts”. Los ladridos contra “el terrorista” provienen de personajes que nunca han pagado ningún precio, cuyo único acto heróico fue aparecer detrás de un político bien conocido, y que si pisaban una prisión comenzaban a gritar como ratas enjauladas.
Para ser “ligero y flexible”, era necesario deshacerse del equipaje del siglo XX: de las razones y de la memoria del conflicto. El vínculo entre causas y efectos históricamente determinados se ha perdido. Y, por lo tanto, para aplaudir el arresto de Battisti, un hombre de 64 años acusado de hechos políticos que datan de hace casi cuarenta años, también eran jóvenes representantes de esa izquierda institucional, teóricamente a la izquierda del Partido Democrata (PD). Con Battisti en la cárcel, esta izquierda prácticamente desaparecida de la escena política italiana se siente más justa y ganadora…
Después de todo, esta búsqueda del “terrorista” ha resaltado la verdadera naturaleza del estado burgués. Así se lo habría dicho una vez. Que no podemos ir más allá, que tenemos que hurgar en el propio recinto, que no hay alternativas sino solo paliativos, es un supuesto compartido. ¿Los defensores más ávidos de las cárceles especiales, las leyes especiales, la “emergencia” interminable y la tortura blanca que continúa con el articulo 41 bis no fueron quizás los herederos del PCI de Berlinguer? Esa filosofía de la “emergencia” continúa en la lógica represiva y de “la seguridad” y en la guerra contra los pobres de aquellos que prefieren salvar a los bancos en lugar de aumentar los salarios.
Y de esa ausencia de referencias a la historia y al contexto viene la personalización del “malo” Battisti: como si fuera un asesino vulgar y no el militante de un grupo que en ese contexto ha seguido una de las líneas políticas existentes, en la totalidad de un clima político cultural en el que las palabras de Brecht se tomaron literalmente: “El robo de un banco no es nada frente a lo que significa la fundación de un banco”.
Y se habla mucho de las víctimas. Víctimas? Una palabra que, entonces, no sirvió de escudo: hubo un conflicto, un conflicto de clases, que asumía las características de la guerra civil. Atacaste al estado, y podrías ser asesinado. El verdadero respeto por el enemigo fue el de reconocerse como dos entidades distintas y opuestas en la confrontación, no es el llanto en la televisión que hoy hace espectáculo y que exorciza una realidad mucho más feroz y sin salida. A veces, hay más sensibilidad en el lado del enemigo que conoce la guerra, que en el lado de los que saben cómo han ido las cosas, pero prefieren hacer negocios con teorias de conspiraciones y con el “lawfare”.
Para protestar contra la expulsión de Battisti, solo quedan unos pocos. El ciclo del garantismo francés también se ha cerrado, caracterizado por la presencia de los intelectuales herederos de una cultura política muy diferente a la nuestra. Nuestros “clérigos”, por otro lado, le han dado sus piernas en los primeros signos de peligro, alineándose a la “razón de estado” según la tradición de los intelectuales italianos. Son muy pocos y con diferentes motivaciones, aquellos que quisieran oponerse a la judicialización de la politica pidiendo un debate sobre las consecuencias que la “emergencia” y las “filosofías de seguridad” tienen en las luchas sociales de hoy.
Algo, sin embargo, parece ponerse en marcha. Varias organizaciones populares se destacan del coro. Algunas pancartas aparecieron en las paredes de Roma firmadas por la red de jóvenes Noi Restiamo. En frente del Ministerio de Justicia apareció un cuadro que representa a los responsables de la captura de Battisti como dos inquietantes inquisidores, que se regodean ante una picota. A continuación, un escrito que dice: “Fuera los compañeros de las cárceles. Amnistía y libertad para los años 70”.
Revisión Gabriela Pereira
- Corresponsal europea de Resumen Latinoamericano