Entrevista a Nel Vidal Barral
Dende a Xuventude Comunista defendemos a lingua galega non só coma unha expresión cultural da nosa terra, senón tamén da nosa clase. É por esta razón pola que, ante a neglixencia da Xunta de Galicia no que respecta á súa política lingüística, saudamos iniciativas coma esta, organizadas dende a base da Comunidade Educativa, por ser os recunchos que atopa o galego para proxectarse cara a mocidade.
- Como xurdiu a idea de realizar un “experimento” como o do “Desafío 48 horas” nun centro que non contaba con ningunha estudante galegofalante?
A ver, un pouco conxuntamente. Eu veño de dar clase en Carballo e claro, aínda que está xeograficamente preto, o uso do galego aí está máis próximo ao 100 que o 50%. Antes de chegar aquí sabía que non ía ter nada que ver e que os datos sociolingüísticos ían ser moi baixos, pero imaxinaba que moi baixo significaría entre un 5 e un 15%; cando cheguei vin que non había nin un só alumno galegofalante. Non obstante, xeralmente tampouco había ningún tipo de rexeitamento ou actitude desfavorable, polo que propuxemos o reto vendo que só faltaba o hábito.
Este desafío levouse a cabo mediante o Equipo de Normalización Lingüística do centro, un órgano composto tanto por alumnas coma por profesoras do mesmo. Foron as estudantes as que decidiron estender o reto a todo o alumnado e as que idearon toda a campaña de comunicación e captación, resultando algo estupendo.
- Como foi a recepción por parte do estudantado e cal foi finalmente o seu grao de implicación no proxecto? Existiu algún tipo de quebra entre xénero, idade, área de residencia…?
A recepción foi boísima por dúas razóns: por unha banda, foi fundamental que a proposta proviñera das estudantes e non do profesorado, pois isto facilita que as mozas colaboren coas súas compañeiras; e, por outra, a maneira que tiveron de comunicalo: como presentaron o desafío, a campaña de expectación, etc. Estas foron dúas claves para que fora tremendamente acollido, pois nós contabamos con vinte ou trinta persoas e, ao final, foron máis de dúas centas que, ademais, implicáronse verdadeiramente.
No que respecta á variación por grupos, si que analizamos que canto máis nova é a estudante máis proclive é a aceptar o reto, tendo as cifras máis altas en 1º da ESO e as máis baixas no Bacharelato. Logo, e a pesar de que non o chegamos a analizar detidamente, si que se percibiu a simple vista que participaron moitas máis mulleres ca homes.
- Credes que existen prexuízos no centro sobre o uso do galego? Puido esta iniciativa facer reflexionar a moitas rapazas e rapaces sobre os mesmos?
Prexuízos sobre o uso do galego sempre existen. En contextos 100% galegofalantes mesmo poden chegar a incidir en maior medida, xa que o seu alcance é social e non depende de cada unha. Ao fin e ao cabo, a finalidade desta iniciativa é precisamente facer reflexionar sobre que podemos falar en galego de calquera cousa e dende calquera ámbito: en Instagram, en Whatsapp, dende a música, etc. É unha lingua coma outra calquera que serve para todo o bo e para todo o malo.
- Dis que durante a túa estancia en Carballo, unha vila onde o emprego do galego é moito máis xeneralizado que en Oleiros, puideches apreciar a existencia dos mesmos prexuízos sobre a lingua que nas cidades. Podes contarnos algo máis sobre como afectan nestas realidades?
Hai moitísimos prexuízos sobre o galego, pero os dous principais poderiamos dicir que son a asociación deste ou ben ao eido rural, ou ben ao nacionalismo galego. De feito, un xornal dixital titulou hai un tempo as conclusións dun estudo lingüístico do seguinte xeito: “galegofalante: ou nacionalista ou aldeán”. Entón, moitos rapaces do rural saben que falan galego porque viven no rural, pero cando chegan a outra cidade galega para estudar unha carreira, cambian ao castelán, especialmente en Vigo e A Coruña. Outro exemplo moi visible e no mesmo senso é que moitos destes rapaces suben as fotos ás redes sociais escribindo en castelán. A pesar de que o galego é a súa lingua de uso normal, veno limitado e que non vale para todo: para ligar, se cadra, non funciona tan ben; para estar na universidade tampouco; etc.
- Nas cidades e na súa contorna é onde a mocidade ten normalmente máis difícil poder medrar escoitando falar galego dun xeito normalizado. Como cren que afecta a neglixente política lingüística do actual goberno da Xunta de Galicia no que respecta a esta realidade?
A política lingüística é un tipo de acción política que hai que enmarcar dentro das políticas de igualdade, as cales deben pretender buscar contextos sociais nos que exista esa igualdade mediante accións compensatorias. Adóitase dicir que para ter un mínimo de igualdade lingüística hai que ter opción a poder escoller a lingua, falando da “liberdade lingüística”. Eu estou de acordo coa liberdade lingüística -mentres non nos rouben as palabras dende outros espectros-, agora ben, é libre unha rapaza adolescente da Coruña para falar galego? Non ten esa liberdade e non a ten porque o contexto de presión é tremendo ao non contar con ámbitos de comodidade para poder usalo. O que ten que facer a política lingüística é crear eses contextos nos que calquera persoa poida empregar a lingua que queira, razón pola que é imprescindible intervir. A política lingüística tense que aplicar en todos os eidos: no lecer, na música, na xustiza, na sanidade e demais. Moitas veces enfocámola pensando no ensino e, claro, á xente nova é onde máis lle afecta por todas as horas que pasa na escola e todas as experiencias que vive nela, polo que si que é fundamental.
No ano 2007 aprobouse un Decreto de fomento do galego no ensino que marcaba coma obxectivo que, coma mínimo, o 50% das materias foran en lingua galega, podendo chegar a ser máis en función dunha serie de factores. No ano 2009, coa chegada do Partido Popular ao goberno da Xunta, unha das primeiras medidas que tomaron, tras ter sido unha promesa constante na campaña electoral, foi a derrogación deste decreto. Polo tanto, vemos que é algo importante e que molesta. Aprobaron ese mesmo ano o Decreto de plurilingüismo, que marca toda unha serie de materias que teñen que ser impartidas nunha ou noutra lingua. O obxectivo é que un terzo das materias sexan en galego, outro terzo en castelán e outro en inglés. Pero, ademais, determinan que materias van ser impartidas en cada unha: obrigatoriamente, Matemáticas e Tecnoloxía teñen que ser dadas en castelán. Isto perpetúa uns prexuízos tremendos: a lingua vale para todo? Pois, segundo o ensino, para as Matemáticas e a Tecnoloxía non. Por se non fora pouco, este decreto non se cumpre exactamente, xa que existen seccións bilingües nalgunhas materias, polo que hai moitos casos nos que nos topamos con alumnos que só teñen en galego a propia Lingua Galega. Polo tanto, nas zonas urbanas coma na que nos atopamos, todo é en castelán, dende o lecer á familia, e, aínda por riba, o único recuncho onde a estudante podería ter algo de galego, quítaselle. Polo tanto, é normal que a mocidade non poida escoller falar galego, pois non ten onde empregalo e soporta unha presión enorme para non facelo.
- A pesar de que a defensa do galego nas aulas dependa substancialmente da vontade política de blindalo a nivel lexislativo, que balance facedes da iniciativa? Credes que a semana que vén nos atoparemos con algunha neofalante no IES María Casares? Que importancia ten, neste senso, a organización colectiva da Comunidade Educativa á hora de coordinar pequenos proxectos coma este?
Cremos que son importantes porque, primeiro, son elas as protagonistas e porque unha campaña coma esta tivo certo impacto nos medios, o que lles fai ver que é unha cuestión relevante; e, segundo e máis importante, porque lles fai reflexionar sobre o uso do galego. Moitísimos dixeron nas declaracións ás radios e ás televisións que lles parecía unha pena que dende cativos non lles falaran máis en galego, pois isto faría que se sentisen máis cómodos e lles custara menos. Así, vemos que hai rapazas e rapaces que teñen vontade de tentar falar máis galego, polo que xa paga a pena todo o que se faga.
- O galego foi, historicamente, a lingua das clases populares de Galiza. Opinas que o segue a ser?
Historicamente foi así e non ten nada que ver con outros casos coma o de Cataluña e Euskadi, nos que a diferenza de clase non era así. Agora si que segue habendo ese pouso de clase, pero eu penso que a separación é máis difusa. Actualmente, os dous eixos principais de separación lingüística son eido rural-urbano e a idade. O uso do galego coma un carácter de clase é menos claro, especialmente dende a entrada do mesmo en eidos coma a Universidade e a Administración, onde nos atopamos con sectores de clase medias; mentres, a penetración do castelán nas clases populares é tremenda, sobre todo nas cidades.
- En base ao anterior, falar galego comeza a ser un posicionamento político na defensa da nosa clase?
Eu considero que posicionarse politicamente é todo o que facemos. Eu son feminista, ecoloxista e quero a igualdade da sociedade, e todo iso é un posicionamento político. O problema que eu vexo é a deturpación da palabra “político”, pois é interpretado coma algo negativo cando é todo o contrario. Falar galego é un posicionamento político, o que non quere dicir que deba ser interpretado coma partidario; é un posicionamento político ao igual que o é a defensa da xustiza social, o feminismo e o ecoloxismo.
—
Castellano
Con motivo del Día de las Letras Gallegas, hablamos con Nel Vidal Barral, un docente del IES María Casares, en Oleiros (A Coruña), que viene de hacerse muy conocido en las redes y en los medios a raíz del “Desafío 48 H”. Este es un proyecto que acaba de realizar con sus alumnas para que, durante dos días, más de 200 estudiantes del centro se decidieran a hablar gallego en las aulas e incluso en todos los ámbitos del día a día.
Desde la Juventud Comunista defendemos la lengua gallega no solo como una expresión cultural de Galiza, sino también de nuestra clase. Es por esta razón por la que, ante el descuido de la Xunta de Galicia en lo que respecta a su política lingüística, saludamos iniciativas como esta, organizadas desde la base de la Comunidad Educativa, por servir de vía de escape para que el gallego se siga proyectando hacia la juventud, especialmente en las zonas urbanas.
- Como surgió la idea de realizar un “experimento” como el de “Desafío 48H” en un centro que no contaba con ninguna estudiante que hablara gallego?
A ver, un poco conjuntamente. Yo vengo de dar clase en Carballo y claro, aunque está geográficamente cerca, el uso del gallego ahí está más próximo al 100 que al 50%. Antes de llegar aquí sabía que no iba a tener nada que ver y que los datos sociolingüísticos iban a ser muy bajos, pero imaginaba que “muy bajo” significaría entre un 5 y un 15%; sin embargo, cuando llegué vi que no había ni un solo alumno que hablara habitualmente gallego. No obstante, generalmente tampoco había ningún tipo de rechazo o actitud desfavorable, por lo que propusimos el reto viendo que solo faltaba el hábito.
Este desafío se llevó a cabo mediante el Equipo de Normalización Lingüística del centro, un órgano compuesto tanto por alumnas como por profesoras de este. Fueron las estudiantes las que decidieron extender el reto a todo el alumnado y las que idearon toda la campaña de comunicación y captación, resultando algo estupendo.
- Como fue la recepción por parte del estudiantado y cuál fue finalmente su grado de implicación en el proyecto? ¿Existió algún tipo de quiebra entre género, edad, área de residencia…?
La recepción fue buenísima por dos razones: por una parte, fue fundamental que la propuesta proviniese de las estudiantes y no del profesorado, pues esto facilitó que las jóvenes colaboraran con sus compañeras; y, por otra, la manera que tuvieron de comunicarlo: como presentaron el desafío, la campaña de expectación, etc. Estas fueron dos claves para que haya sido tremendamente acogido, pues nosotros contábamos con veinte o treinta personas y, al final, fueron más de doscientas que, además, se implicaron verdaderamente.
En lo que respecta a la variación por grupos, sí que analizamos que cuanto menor es la estudiante más proclive es a aceptar el reto, teniendo las cifras más altas en 1º de la ESO y las más bajas en el Bachillerato. Luego, y a pesar de que no lo hemos llegado a analizar detenidamente, sí que se percibió a simple vista que participaron muchas más mujeres que hombres.
- Creéis que existen prejuicios en el centro sobre el uso del gallego? ¿Pudo esta iniciativa hacer reflexionar a muchas sobre los mismos?
Perjuicios sobre el uso del gallego siempre existen. En contextos donde se habla gallego de forma generalizada incluso pueden llegar a incidir en mayor medida, ya que su alcance es social y no depende de cada una. Al fin y al cabo, la finalidad de esta iniciativa es precisamente hacer reflexionar sobre que podemos hablar en gallego de cualquier cosa y desde cualquier ámbito: en Instagram, en Whatsapp, desde la música, etc. Es una lengua como otra cualquier que sirve para todo lo bueno y para todo lo malo.
- Dices que, durante tu estancia en Carballo, un pueblo donde el uso del gallego es mucho más generalizado que en Oleiros, pudiste apreciar la existencia de los mismos prejuicios sobre la lengua que en las ciudades. ¿Puedes contarnos algo más sobre cómo afectan en estas realidades?
Hay muchísimos prejuicios sobre lo gallego, pero los dos principales podríamos decir que son la asociación de este o bien al campo rural, o bien al nacionalismo gallego. De hecho, un periódico digital tituló hace un tiempo las conclusiones de un estudio lingüístico de la siguiente manera: “gallegohablante: o nacionalista o aldeano”. Entonces, muchos chicos del rural saben que hablan gallego porque viven en el rural, pero cuando llegan la otra ciudad gallega para estudiar una carrera, cambian al castellano, especialmente en Vigo y A Coruña. Otro ejemplo muy visible y es que muchos de estos chicos suben las fotos a las redes sociales escribiendo en castellano. A pesar de que el gallego es su lengua de uso normal, lo ven limitado y que no vale para todo: para ligar, a lo mejor, no funciona tan bien; para estar en la universidad tampoco; etc.
- En las ciudades y en su entorno es donde la juventud tiene normalmente más difícil poder crecer escuchando hablar gallego de una manera normalizada. Como creen que afecta la negligente política lingüística del actual gobierno de la Xunta de Galicia en lo que respecta a esta realidad?
La política lingüística es un tipo de acción política que hay que enmarcar dentro de las políticas de igualdad, las cuales deben pretender buscar contextos sociales en los que exista esa igualdad mediante acciones compensatorias. Se suele decir que para tener un mínimo de igualdad lingüística hay que tener opción a poder escoger la lengua, hablando de la “libertad lingüística”. Yo estoy de acuerdo con la libertad lingüística -mientras no nos roben las palabras desde otros espectros-, ahora bien, ¿es libre una chica adolescente de A Coruña para hablar gallego? No tiene esa libertad y no la tiene porque el contexto de presión es tremendo al no contar con ámbitos de comodidad para poder usarlo. Lo que tiene que hacer la política lingüística es crear esos contextos en los que cualquier persona pueda emplear la lengua que quiera, razón por la que es imprescindible intervenir. La política lingüística se tiene que aplicar en todos los campos: en el ocio, en la música, en la justicia, en la sanidad y demás. Muchas veces la enfocamos pensando en la enseñanza y, claro, a la gente joven es donde más le afecta por todas las horas que pasa en la escuela y todas las experiencias que vive en ella, por lo que sí que es fundamental.
En el año 2007 se aprobó un Decreto de fomento del gallego en la enseñanza que marcaba como objetivo que, como mínimo, el 50% de las materias tenían que ser impartidas en gallego, pudiendo llegar a ser más en función de una serie de factores. En el año 2009, con la llegada del Partido Popular al gobierno de la Xunta, una de las primeras medidas que tomaron, tras haber sido una promesa constante en la campaña electoral, fue la derogación de este decreto. Por lo tanto, vemos que es algo importante y que molesta. Aprobaron ese mismo año el Decreto de plurilingüismo, que marca toda una serie de materias que tienen que ser impartidas en una o en otra lengua. El objetivo era que un tercio de las materias fueran en gallego, otro tercio en castellano y otro en inglés. Pero, además, determinaba qué materias van a ser impartidas en cada una: obligatoriamente, Matemáticas y Tecnología pasaban a tener que ser que dadas en castellano. Esto perpetúa unos prejuicios tremendos: ¿la lengua vale para todo? Pues, según la enseñanza, para las Matemáticas y la Tecnología no. Por si fuera poco, este decreto no se cumple exactamente, ya que existen secciones bilingües en algunas materias, por lo que hay muchos casos en los que nos topamos con alumnos que solo tienen en gallego a propia Lengua Gallega. Por lo tanto, en las zonas urbanas como en la que nos encontramos, todo es en castellano, desde el ocio a la familia, y, por si fuera poco, el único rincón donde la estudiante podría tener algo de gallego, se le quita. Por lo tanto, es normal que la juventud no pueda escoger hablar gallego, pues no tiene dónde emplearlo y soporta una presión enorme para no hacerlo.
- ¿A pesar de que la defensa del gallego en las aulas dependa sustancialmente de la voluntad política de blindarlo a nivel legislativo, qué balance hacéis de la iniciativa? ¿Creéis que la semana que viene nos encontraremos con alguna estudiante hablando gallego en los pasillos del IES María Casares? ¿Qué importancia tiene, en este sentido, la organización colectiva de la Comunidad Educativa a la hora de coordinar pequeños proyectos como este?
Creemos que son importantes porque, primero, son ellas las protagonistas y porque una campaña como esta tuvo cierto impacto en los medios, lo que les hace ver que es relevante; y, segundo y más importante, porque les hace reflexionar sobre el uso del gallego. Muchísimos dijeron en las declaraciones a las radios y a las televisiones que les parecía una pena que desde pequeños no les hubieran hablado más en gallego, pues esto haría que se sintieran más cómodos y les costara menos. Así, vemos que hay estudiantes que tienen voluntad de intentar hablar más gallego, por lo que ya vale la pena todo lo que se haga.
- El gallego fue, históricamente, la lengua de las clases populares de Galicia. ¿Opinas que lo sigue siendo?
Históricamente fue así y no tiene nada que ver con otros casos como lo de Cataluña y Euskadi, en los que la diferencia de clase no era así. Ahora sí que sigue habiendo ese poso de clase, pero yo creo que la separación es más difusa. Actualmente, los dos ejes principales de separación lingüística son entre el medio rural y el urbano y el regido por la edad. El uso del gallego como un carácter de clase es menos claro, especialmente desde la entrada de este en campos como la Universidad y la Administración, donde nos encontramos con sectores de clase medias; mientras, la penetración del castellano en las clases populares es tremenda, sobre todo en las ciudades.
- ¿En base al anterior, hablar gallego comienza a ser un posicionamiento político en la defensa de nuestra clase?
Yo considero que posicionarse políticamente es todo lo que hacemos. Yo soy feminista, ecologista y quiero la igualdad de la sociedad, y todo eso es un posicionamiento político. El problema que yo veo es la deformación de la palabra “político”, pues es interpretado como algo negativo cuando es todo el contrario. Hablar gallego es un posicionamiento político, lo que no quiere decir que deba ser interpretado como partidario; es un posicionamiento político al igual que lo es la defensa de la justicia social, el feminismo y el ecologismo.
Fuente: http://www.agitacion.org/2019/05/17/entrevista-a-nel-vidal-barral/