DD.HH. Palestina: ¿Alto el fuego humanitario y la desinformación?
La violencia entre Hamas e Israel cobra la vida de seres humanos inocentes, y causa destrucción, dolor y sufrimiento; pero también expone el nivel de empatía, con las víctimas de lado y lado, de los representantes estatales que han estado en las recientes reuniones del Consejo de Seguridad de la ONU. Antonio Guterres, secretario General de la ONU, pide un alto el fuego humanitario. ¿Por qué negarlo? (1)
El artículo 1, numeral 3 de la Carta de Naciones Unidas, reza, que, entre los propósito de Naciones Unidas está: “Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión”. (s/n). (2).
En este caso se alude el carácter humanitario. 29 trabajadores de la ONU perdieron la vida y hay civiles cayendo. La situación expone las costuras de un Consejo de Seguridad frente al sistema de vetos, para frenar las muertes de inocentes, en un caso irresoluto, de muy vieja data. El Papa lo ha dicho: “La guerra siembra muerte”. (3)
No obstante, The San Diego Union –Tribune refirió que frente a la inclinación de los ministros de la Unión Europea por “una pausa humanitaria” en Gaza, Matthew Miller, vocero del Departamento de Estado de EE.UU., se opuso al “alto el fuego”. EE.UU. cerró filas con Israel y de acuerdo a Los Ángeles Times, este 23 de octubre le envió “equipo militar y asesores”. (4)
No sorprende. En marzo pasado Almayadeen, citando al Instituto Internacional de Investigación para la Paz, de Estocolmo, (SIPRI, por sus siglas en inglés) resaltaba que el principal exportador de armas, en los últimos 25 años, fue EE.UU: cubrió “el 40% del comercio total de los cinco períodos de 2018 a 2022” y “suministró armas a 103 países, más de la mitad de las naciones del planeta”. “Fue el principal proveedor de la OTAN, con un 65% durante el período cubierto por el informe SIPRI”. (5).
Otro factor clave en este caso: Líderes políticos, civiles, y organizaciones sociales demandan el cese de presunta desinformación. Hay narrativas comunicacionales que pueden recoger representaciones y eufemismos en el tratamiento del tema de Palestina respecto a la histórica ocupación israelí, y ahora frente a la violencia entre Hamas e Israel, imbricando determinantes como certeza en el manejo del tema, y ética. (6)
López, G. (2017) en ponencia sobre el tema, refrendaba –citando a Altusser– que “no existen lecturas inocentes” y que “existe un arsenal de palabras (guerra, conflicto, terrorismo, crímenes de guerra, de lesa humanidad, ocupación, apartheid, genocidio) que son utilizadas la mayor de las veces indistintamente” y que, “pocos se detienen en la significación heurística que estas guardan para desentrañar los procesos sociales que nos atraviesan”. (P.1). (7)
En cuanto a ética, vale citar a West, R. y Turner, L. (2005) en el marco de la teoría de la comunicación, quienes consideran que “el contexto de la comunicación de masas” se distingue por ser “más restringida y constreñida”, en tanto “está influida por los costes, por la política y por otros asuntos” y quienes “toman las decisiones normalmente se basan en los márgenes de pérdida y beneficio para decidir si continuarán los mensajes”. (P.33). (8).
En el Informe del Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino (2021) A/76/35 , esta instancia solicitaba “que se mantenga el programa especial de información sobre la cuestión de Palestina del Departamento de Comunicación Global, que ha prestado grandes servicios de información a los medios de comunicación y a la opinión pública”. (P.28). (9).
Hay intereses en juego que inciden en el abordaje, tratamiento y diseminación de la información, como arma poderosa para el accionar y la toma de decisiones en el marco de conflictos donde exponen la vida los trabajadores de la prensa y las empresas del área.
Hispan TV ꟷhispantv.comꟷ informaba este 17 de octubre, citando al “Comité de Libertades del Sindicato de Periodistas Palestinos” que “desde el estallido de la renovada agresión militar de Israel contra la Franja de Gaza, el pasado 7 de octubre, al menos 16 periodistas palestinos han muerto y otros 20 han resultado heridos”. (10)
Según esa fuente, “durante la agresión en curso Israel ha atacado medio centenar de sedes de agencias de noticias, entre ellas las oficinas de la cadena catarí Al Jazeera, de Palestina TV, de las agencias de noticias Maan y Khabar, así como de los periódicos Al Quds y Al-Alam”. (10).
El mundo árabe está atento. Sana, la agencia siria de noticias, ofrece información constante, y resalta las críticas de las demócratas musulmanas en EE. UU. “Ilhan Omar (de Minnesota)” y “Rashida Tlaib (de Michigan) por “el trato que Israel da a los palestinos”. Aunque, de las disidencias demócratas, destaca la de Josh Paul, oficial del Departamento del Estado estadounidense, en tanto, según nbcnews.com, alegó para su retiro la “provisión de armas letales a Israel”. (11)
Hay preocupación internacional. China envió a su ministro de Exteriores, Wan Yi, quien habló con su homólogo israelí Eli Cohen, y según t13.cl, ofreció realizar esfuerzos a favor de la paz, al tiempo que sostuvo que “todos los países” tienen derecho a la defensa, pero en el marco de “la ley humanitaria internacional” y la protección a los civiles. (12).
Sólo queda estar atentos a la próxima reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, para saber quiénes apuestan al cese de la violencia, y al fin de la ocupación ilegal que niega a un pueblo el derecho a su autodeterminación, con lo que se evitaría más derramamiento de sangre y sufrimientos.#Altoelfuegohumanitario
Referencias:
1. https://news.un.org/feed/view/es/story/2023/10/1525112
7. López, Gabriel Fernando (2017). Guerra, conflicto y ocupación en la cuestión palestina. Lo oculto en el problema de la nominación. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata. https://www.aacademica.org/000-019/98
8. West, R. y Turner, L. (2005). Teoría de la comunicación: Análisis y Aplicación. Mac Graw Hill.
10. https://www.hispantv.com/noticias/palestina/573619/periodistas-israel-gaza
11. https://www.sana.sy/es/?p=312440
12. China dice a Israel que «todos» tienen derecho a defenderse pero dentro de la ley