Venezuela. Congreso Bicenenario: Las trampas de la información manipulada
La información manipulada, ahora multiplicada y sofisticada por el desarrollo de nuevas tecnologías, produce falsas masacres construidas en el laboratorio para justificar la agresión contra un país odiado por el imperialismo; descripciones invertidas, datos falsificados, percepciones distorsionadas que pueden mostrar una mesa de madera con la palabra «vaca» y hacerte creer que es verdad: hasta que, por supuesto, no tienes hambre o sed y no intentas sacar la leche de la madera. ¿De dónde viene tanto poder y cómo contrarrestarlo si se nos pinta una realidad dada para siempre en la que no hay jerarquías de valores y categorías interpretativas?
Es importante volver a los orígenes de la ficción. Es importante enmarcar en términos de lucha de clases los paradigmas de la guerra híbrida librada por los aparatos ideológicos de control. Una estrategia de demonización, mistificación, puesta a cero de la memoria histórica y cooptación de sectores populares, que combina esquemas clásicos con nuevos mecanismos desplegados a nivel planetario gracias a las nuevas tecnologías, y generalizados por la gran concentración monopólica de información.
No hay que olvidar que la tarea principal de los aparatos de control ideológico empleados por la burguesía -no solo los medios de comunicación, sino también academias, expertos, agencias humanitarias, religiones conservadoras- es ocultar la feroz ficción en la que se basa la explotación, hacer creer que el capitalismo se legitima en mecanismos naturales, y ocultar la necesidad-posibilidad de derrocar el sistema burgués.
Por otro lado, todos las y los marxistas saben que los cambios estructurales ocurren cuando las relaciones de producción se transforman, siendo el capital, como explicó Marx, una relación de producción social, perteneciente a una condición histórica específica, donde los medios de producción son monopolizados por una parte de la sociedad con el fin de obtener ganancias.
Otra parte de la sociedad, que constituye la mayoría, es solo dueña de la condición personal de producción, es decir, de sus propias capacidades subjetivas, físicas e intelectuales, que llamamos fuerza de trabajo, vendida en el mercado a cambio de los medios para vivir. Así, dice Marx, la explotación de seres humanos por otros seres humanos sobre la base de ciertas relaciones de propiedad caracteriza al capital como relación social.
Todo el edificio de la economía, la sociedad y el estado, la cultura y la política, se basa en la oposición objetiva entre clases sociales en la que el proletariado intenta volcar el equilibrio de poder en su propio beneficio, ya que, a diferencia de lo que busca hacer creer la sociedad burguesa con sus aparatos, no hay presuntas leyes económicas que, como las leyes naturales, harían inalterable el estado actual de las cosas.
A partir de las mercancías y, por tanto, de la relación entre las cosas y de las entidades impersonales numéricas y cuantitativas, Marx saca a la luz las relaciones entre los seres humanos, que precisamente como tales tienen un principio y un fin y pueden cambiar, mediante un proceso revolucionario que vuelca el orden establecido, volviendo a atar el hilo rojo de los intentos que vinieron antes.
Un análisis para tener presente hoy que, adaptando lo que escribió el poeta Artur Rimbaud ya en la segunda mitad del siglo XIX, parece que la pluma tiene el mismo peso que el arado. Parece, podríamos decir, que un teclado, ese trabajo inmaterial, tiene más peso que las manos que el teclado construye o transporta, haciendo que los beneficios de los gigantes de la web crezcan de forma estratosférica incluso en una pandemia. En cambio, no es así.
Un análisis para tener en cuenta hoy que los medios hegemónicos son actores fundamentales en la construcción de conflictos, en guerras de cuarta y quinta generación, y que su peso ha aumentado dramáticamente, especialmente en los países capitalistas, cuanto más pierde fuerza el movimiento obrero organizado.
La concentración mediática deriva de la gran concentración monopolística a nivel económico, que determina las elecciones de los gobiernos, y que se manifiesta a nivel global. En su lucha contra el maestro Castillo, la señora Fijimori se defiende de la cárcel, pero también defiende los intereses de las oligarquías que tienen periódicos y televisores a su servicio.
La globalización capitalista se ha estructurado en la profunda transformación productiva de las economías nacionales, subordinadas a los circuitos multinacionales. Las grandes corporaciones internacionales centralizan la producción y generan los componentes individuales de un producto final en diferentes puntos del mundo, para minimizar los costos de producción. En consecuencia, los productos de baja definición circulan por el mundo, transferidos de una empresa a otra hasta su procesamiento final en un país en particular.
Estas empresas, sin embargo, son meras subsidiarias de grandes corporaciones. Lo que ocurre no son transacciones entre compradores y vendedores con intereses distintos, sino transacciones de una gran cadena productiva cuyos precios son administrados por la gran corporación para obtener el máximo beneficio. Esto también funciona para la información.
Contrastar la posverdad, en el sentido sea de la filosofía postmoderna del fin de las grandes narrativas, sea de los post de Facebook, con la veridad de los hechos, significa desenmascarar el falso mito del pluralismo de la información, cuando solo se repite una versión, impuesta por las grandes corporaciones que cuidan las decisiones políticas de la burguesía.
La verdad es que las estrategias económicas de los estados nacionales que no se rigen por los dictados del Fondo Monetario Internacional, el organismo supranacional que administra las políticas en nombre del capital, subordinando la independencia nacional de los estados, no son bienvenidas.
La imposición de planes de ajuste estructural permite al FMI reemplazar estados soberanos, desarrollar políticas fiscales, monetarias y financieras, políticas sociales e incluso salariales y políticas ambientales. Estados como Venezuela, que luchan por su independencia como parte de un proyecto de transformación más general, se convierten entonces en un «mal ejemplo» a evitar. Y tiene que ser sancionado con un nuevo “plan Cóndor” económico-financiero y mediático, basado en los mecanismos de la globalización capitalista.
Pero es importante entender con qué lente la izquierda de salón que hace vida en los países capitalistas y que ha aceptado los límites de la democracia burguesa mira a Venezuela. La ausencia de hegemonía por parte de un movimiento obrero y popular fuerte y organizado ha provocado un retorno de la influencia de las ideologías de la pequeña burguesía, que influyen en la visión de la realidad de Venezuela.
Una de las razones del aislamiento de Venezuela de aquellas áreas de movimiento que, en Italia y en Europa, pero también en America Latina, deberían estar más atentas a los experimentos avanzados de poder popular y autogestión existentes en la República Bolivariana, ciertamente se ancla en la teoría según la cual, en un mundo en el que el poder se vuelve supranacional y las fronteras «inexistentes», la lucha por la independencia nacional es una cuestión de dinosaurios.
Estas areas difícilmente podrán captar la gran trascendencia de este Congreso, que celebra las hazañas de Bolívar y la batalla de Carabobo como ejemplo de «resistencia permanente» al imperialismo. Pero la tarea de la guerrilla comunicativa es mostrar la superioridad de la propuesta socialista y bolivariana, basata en una articulación entre el poder en lo territorial y el poder a nivel central.
En los países capitalistas, las experiencias de autogestión no necesariamente aportan agua a una política para cambiar los mecanismos de poder a nivel general. En cambio, está claro que el laboratorio bolivariano, con su fructífera experimentación, no podría haber resistido y hecho una propuesta para el mundo si el proyecto de Hugo Chávez no hubiera ganado las elecciones y tomado las palancas del poder político en la mano, el 6 de diciembre1998.
En la IV República también existieron experimentos de autogestión o información alternativa, pero eran reprimidos. También existen en los países capitalistas, pero cuando no son desalojados ni cerrados, terminan siendo voces compatibles, encerradas en el recinto del mercado, a lo sumo dan ingresos a unos pocos grupos pequeños, pero no cambian las condiciones de vida de las masas populares. Y, al fin y al cabo, sólo sirven para demostrar la «fuerza» de la democracia burguesa, capaz de incluir las llamadas diversidades.
Siempre, las clases dominantes han utilizado a intelectuales y periodistas para demoler la imagen y credibilidad de los líderes populares, y ahora también tienen acceso al vasto campo de las redes sociales. Quisiera recordar aquí cómo el intelectual Alexis de Tocqueville, ídolo de los liberales, pintó al revolucionario francés Auguste Blanqui, durante una sesión de la Asamblea Nacional el 15 de mayo de 1848: «Fue entonces cuando, a mi vez, vi aparecer en la galería un hombre que solo había visto ese día, pero cuyo recuerdo siempre me había llenado de repugnancia y horror; tenía las mejillas demacradas y marchitas, los labios blancos, un aspecto enfermizo, mezquino y sucio, una palidez sucia, la apariencia de un cuerpo enmohecido, sin ropa visible, una vieja levita negra pegada a miembros delgados y demacrados; parecía haber vivido dentro y fuera de una alcantarilla; Me dijeron que era Blanqui ”.
Es el mismo miedo a las masas, el mismo desprecio al pueblo que leimos en los artículos despectivos contra Chávez, hoy contra Maduro. ¿Recuerdan las afirmaciones sobre «las chavistas que son todas feas y mal vestidas» de la señora Allup?
Incluso el juicio de Marx sobre Bolívar, que los historiadores han discutido, se ha basado en representaciones malévolas de los traidores de la independencia, de sus detractores interesados.
Saliendo de un cine donde se había proyectado una película sobre la guerrilla en Italia, de la que un cineasta de izquierda había presentado una falsa versión, una importante periodista de la izquierda da salón exclamó: «Y pensar que emos tenido tanto miedo de estos ignorantes «.
Un patrón que se repite sobre todos los revolucionarios que buscan subvertir el sistema dominante: desde Palestina, al Perú, a Colombia, a Italia, a los países vascos. El relato hegemónico nos lleva a pensar que Sendero Luminoso, las Farc, el Eln, las Brigadas Rojas son asesinos, responsables de todos los males, o pagados por alguien, y siempre condenados a la derrota. Y cuando los revolucionarios ganan, tanto con una revolución como con elecciones, su credibilidad debe ser demolida aún más y hay que apretar el lazo de las «sanciones» hasta el punto de asfixiar a los pueblos que los apoyan. Contrarrestar esta versión no significa compartir una guerrilla u otra, sino defender la información y el análisis de la autocensura.
Otra trampa consiste en hacer creer a la gente que la lucha de clases es una cuestión que se puede llevar a cabo en la punta del florete, mientras que, como recuerdan las espléndidas palabras de Brecht «A los que vendrán después», “incluso el grito contra la injusticia hace ronca la voz, pero nosotros que hubiéramos querido sentar las bases de la bondad, no pudimos ser amables”: ni la lucha de clases ni la revolución es una cena de gala.
Un punto importante para brindar información sólida es, por tanto, no ocultar el conflicto, hacerlo explícito, aportando un análisis correcto de las fuerzas en el campo y la necesidad de tomar partido, aun sabiendo que, sin perjuicio de principios fundamentales, los revolucionarios no son exento de defectos.
De esta forma podemos rechazar el constante chantaje sobre los llamados «horrores del comunismo» que, en Europa, llevaron al Parlamento Europeo a aprobar dos resoluciones, en el espacio de unos años, para equiparar el nazismo con el comunismo. Y ahora, un partido de derecha en Italia ha propuesto prohibir todos los partidos comunistas.
Por lo tanto, hay que tener el coraje de apoyar posiciones incómodas y demostrarlas con toda la creatividad e inventiva posible, para convencer al mayor número posible de personas de la rectitud del socialismo, pero sin diluir el contenido, esperando así atraer a más personas. Porque con esta lógica, en una carrera hacia el centro para llegar a las masas convencidas por la derecha, la izquierda de los países capitalistas ha ido anulando progresivamente su propia especificidad, acabando por hacer coincidir sus programas con los que tenían que combatir.
Como sabemos, el 18 de marzo de 1871, el pueblo de París se levantó dando vida a una forma de autogobierno sin precedentes, la Comuna. La revuelta duró solo 72 días pero transformó para siempre el rostro de las luchas obreras. Entre las decisiones tomadas por los comuneros: la escuela sería obligatoria y gratuita para todos, con enseñanza laica y no religiosa.
Durante la «semana de sangre» (del 21 al 28 de mayo), los ejércitos leales a Thiers mataron entre 17.000 y 25.000 ciudadanos. Fue la masacre más violenta de la historia de Francia. Los presos capturados fueron más de 43 mil y alrededor de un centenar de ellos fueron condenados a muerte, luego de juicios sumarios. Aproximadamente 13.500 fueron enviados a prisión o deportados (en gran número a la remota Nueva Caledonia). En toda Europa, ocultando la violencia estatal, la prensa conservadora acusó a los comuneros de los peores crímenes y expresó gran satisfacción por la restauración del «orden natural» y el triunfo de la «civilización» sobre la anarquía.
La batalla por la historia, como dijo Maduro en su discurso en la entrega de premios a los historiadores, es un eje fundamental en la batalla de las ideas y también de la comunicación. Una sociedad que no reflexiona sobre su pasado, que no lleva un balance constante de sus victorias y sus derrotas, no tiene futuro. Es importante recuperar los contenidos que caracterizaron la lucha de clases y las revoluciones del siglo pasado, no para convertirlos en consignas vacías, sino para llenarlos de nuevos contenidos.
La Comuna de París, aunque fue reprimida, fortaleció las luchas obreras e indicó formas más radicales en la necesidad de destruir la sociedad capitalista para imponer una nueva socialista. La Comuna cambió la conciencia de las trabajadoras y de los trabajadores, su percepción colectiva. A partir de ese momento, se convirtió en sinónimo del concepto mismo de revolución. Y a raíz de su derrota, Pottier escribió una canción destinada a convertirse en la más famosa del movimiento obrero, la Internacional.
Ayer, Andreina Tarazon abrió el congreso con un «Viva el internacionalismo proletario». Una entrega que prácticamente ha desaparecido en los países capitalistas también en virtud del chantaje de los medios de comunicación, que han convertido los conceptos marxistas en una blasfemia.
¿Cómo se defiende de la acusación de ser comunista? Los periodistas le preguntan al maestro Castillo, asumiendo que ser comunista es un crimen contra el que defenderse, un acto de «terrorismo». Para ganar y resistir, como lo viene haciendo la Venezuela Bolivariana desde 1988, es necesario un fuerte entrelazamiento entre las raíces históricas y bien plantadas de los árboles centenarios y las de los manglares, las raíces aéreas que se elevan hacia el cielo y se vuelven entre la otra y el otro, se extienden y se multiplican, absorbiendo y devolviendo oxígeno en cada situación.
En esta clave, con la ligereza del pajaro, pero no con la de la pluma, desprovista de orientación y presa de todos los vientos, la guerrilla comunicativa debe actuar e imponerse, volcando el chantaje e imponiendo un nuevo orden simbólico o, como dice Fernando Buen Abad, una nueva semiótica radical.
Fuente: https://www.cubainformacion.tv/la-columna/20210625/91958/91958-venezuela-congreso-bicenenario-las-trampas-de-la-informacion-manipulada