Golpes y tropiezos económicos del 2018
Guerra comercial y sanciones económicas de Estados Unidos
El año 2018 estuvo caracterizado entre otros aspectos por una fuerte guerra comercial lanzada por Estados Unidos contra varias naciones y en especial contra China la cual ha producido incertidumbres y retrocesos en las actividades del comercio mundial. Con una política imperial basada en el enunciado “América primero”, el presidente Donald Trump subió los aranceles a la entrada a su país del acero y del aluminio lo cual resultó el inicio del conflicto comercial. Además, retiró a Estados Unidos de acuerdos comerciales internacionales y obligó a México y Canadá a reajustar a su favor el Tratado de Libre Comercio para las Américas (TLCAN).
Impulso del neoliberalismo en América Latina
Las oligarquías criollas con amplio apoyo de Estados Unidos, han reforzado su presencia en parte de Latinoamérica para instaurar regímenes neoliberales que atentan contra los beneficios de las grandes mayorías al imponer recortes de programas sociales en educación, salud, pensiones y aumento del desempleo como ha ocurrido en Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Paraguay, Honduras y ahora también en Ecuador. A la par, Washington encabezó este año una violenta guerra económica-financiera, con el propósito de desestabilizar a los gobiernos legítimos de Nicaragua, Cuba, Bolivia y especialmente el de la República Bolivariana de Venezuela, los que han resistido todos los embates. México, con la llegada del nacionalista Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, ha reafirmado que en América Latina existen fuerzas progresistas que podrán revertir la ola neoliberal que recorre la región.
Nubarrones económicos para 2019
Expertos como el ex primer ministro del Reino Unido, Gordon Brown indican que la economía global está entrando en un período de vulnerabilidad, luego de no haber abordado las causas esenciales del colapso financiero de 2008, pues las medidas contra las irregularidades financieras no han sido lo suficientemente duras y muchos bancos tienen la esperanza de ser rescatados nuevamente en caso de que se desate una nueva crisis. También el FMI alertó que el mundo puede estar caminando rumbo a una nueva crisis financiera y que la economía mundial deberá enfrentar ciertos desafíos para evitarla. Aseguró que la deuda mundial sobrepasa el 60 % mayor que la tasa de endeudamiento que registró en 2008 a lo que se suma el proteccionismo y las guerras financieras de Donald Trump que resultan la mayor barrera para construir la cooperación internacional.
China y Rusia fortalecen alianza
Aunque Estados Unidos ha tratado de impedir con sanciones el desarrollo económico de estas dos grandes potencias, China obtuvo en 2018 un aumento de 6,5 % del PIB, mientras el de Rusia resultó más discreto (2,2). Pero la guerra económico-financiera desatada por la Casa Blanca motivó un acercamiento más efectivo entre esas dos naciones que lograron aumentar el intercambio bilateral en un 27 % respecto a 2017. La moraleja es que en un mundo globalizado son desatinadas las guerras comerciales como pretende Trump.
El desastre de los inmigrantes
La colonización a que fueron sometidos decenas de países africanos y latinoamericanos, las guerras, las acciones de bandas armadas, la pobreza y las políticas neoliberales instrumentadas por varios gobiernos en esas naciones han provocado en el último lustro una incontrolable ola de inmigración hacia los países desarrollados (antiguas ex metrópolis o neo-colonizadoras). Miles de africanos han perdido la vida al tratar de atravesar el Mediterráneo para llegar a Europa, mientras que lo mismo ha ocurrido con los centroamericanos que intentan atravesar las fronteras hacia Estados Unidos en busca de un mejor estatus económico (casi nunca lo logran). La emigración se ha convertido en un verdadero desastre humano cuyas causas las naciones poderosas no quieren reconocer y resolver.
Sin freno el Cambio climático
Tres actuales situaciones y declaraciones han puesto en entredicho la decisión tomada por el presidente Donald Trump cuando retiró a su país del Acuerdo de París sobre cambio climático, aprobado por 195 naciones en 2015 y que tiene como fin reducir las emisiones de gases invernaderos a partir de 2020 y tratar de disminuir las graves consecuencias que tienen para el clima del planeta.
Estos fueron, los inmensos incendios ocurridos en California en noviembre de este año que provocaron uno de los desastres más violentos en ese Estado; las declaraciones de una comisión de su propio Congreso la cual pronostica que el calentamiento global tendrá un impacto negativo en Norteamérica, junto a otra realizada por la directora del FMI, Christine Lagarde quien expresó que el recalentamiento planetario es la mayor amenaza que afronta la humanidad en este momento e instó a todas las naciones a adherirse al Acuerdo de París. Veremos si en 2019, el mandatario de la Casa Blanca pueda comprender esos alarmantes mensajes.
Persiste bloqueo contra Cuba
El gobierno de los Estados Unidos volvió a sufrir una gran derrota en la Asamblea General de Naciones Unidas cuando resultaron derrotadas las presiones y maniobras ejercidas por Washington que trató de introducir ocho demandas para tratar de que no fuera aprobada la Resolución: Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos. Por 27 años consecutivos ese organismo de la ONU se alineó a favor de la demanda cubana que en esta ocasión sumó 189 a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y ninguna abstención. Los daños cuantificables acumulados por el bloqueo durante casi seis décadas de aplicación, alcanzan la cifra de 933 678 millones de dólares, tomando en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro y solo en el último año, este cerco causó a Cuba pérdidas por 4 321 millones 200 000 dólares.
Brecha entre ricos y pobres
La globalización capitalista ha llevado al mundo actual a la pobreza global. Un estudio realizado por la Biblioteca de la Cámara de los Comunes del Reino Unido indica que el mundo se encamina a un dominio económico por una minúscula clase, pues el 1 % de los más ricos acaparará antes del 2030 el 64 % de la riqueza mundial en poco más de una década pues la riqueza del segmento de la población más acaudalada esta creciendo a una media anual del 6 % mientras que la de los demás lo hacen en 3 %. La concentración de capitales en pocas manos es producto de la desigualdad de ingresos y la acumulación de activos y mayores tasas de ahorros al lado de los ricos, además de que los que más poseen tienen la posibilidad de invertir parte de sus riquezas en activos financieros lo cual les permite multiplicar sus ingresos. esa agresiva política provocó que en los últimos años el 82 % de la riqueza creada fuera a parar al 1 % más rico sin que la mitad más pobre del orbe mejorara en lo absoluto.
Esquivar el uso del dólar
Ya no solo son China, Rusia, Irán, Venezuela o Turquía las naciones que realizan operaciones comerciales alejándose del dólar sino que ahora también la Unión Europea anuncia que reforzará sus importaciones de hidrocarburos y materias primas en euros con la intención de ser menos dependientes del billete verde. Países económicamente importantes han ido eliminando de sus negocios el uso de esa moneda que durante décadas ha sido la imperante en todas las negociaciones internacionales. El caso de China es destacable con la utilización del yuan por unas 30 naciones que han suscrito acuerdos de intercambio con Beijing por alrededor de 3,2 billones. Al dólar los economistas le auguran un constante declive.
El Brexit tensa a la Unión Europea
Las negociaciones para la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, conocido como Brexit, mantuvieron en tensión a todos sus integrantes durante 2018 con los consecuentes daños económicos. Finaliza el año y no se ha llegado a un acuerdo definitivo y hasta la primera ministra británica Theresa May enfrenta la posibilidad de perder el cargo por las críticas que le hacen dentro del Parlamente por la forma en que ha llevado las negociaciones. La salida de Gran Bretaña de la Unión esta prevista para marzo de 2019, mientras tanto los problemas políticos y económicos continúan golpeando a los integrantes de esa agrupación que no ha podido resolver el bajo crecimiento entre sus miembros, déficit de empleos, reducción de programas sociales, inestabilidad del euro, entre otros desafíos.
La ASEAN marca la diferencia
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) con sus 11 integrantes y un crecimiento este año de 6,2 %, se ha convertido en uno de los grupos regionales de integración con más estabilidad y desarrollo económico en el mundo. El PIB de sus miembros en conjunto alcanza los 2,55 billones de dólares, que la convierte en la sexta economía del planeta y para el 2050 aspira a llegar a los 9,2 billones de dólares para pasar al cuarto peldaño a nivel mundial por su PIB.
El Alba por nuevos bríos
A finales de año y para contrarrestar las acciones desestabilizadoras, económicas y financieras emprendidas por Estados Unidos y países aliados de la región, se efectuó en La Habana la XIV Cumbre de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) que decidió fortalecer los programas sociales y la adopción del petro como moneda de intercambio entre sus miembros.