Jose Luis Alfaro •  Opinión •  04/02/2025

No hay salud si no hay bienestar psicológico

De un tiempo a esta parte, la salud mental se ha convertido en una cuestión que nos incumbe a todos y todas. Es importante destacar lo mucho que hemos avanzado en lo que respecta al trabajo de concienciación, derribando muros como el del estigma, y pasando a hablar abiertamente de ello en cualquier espacio. Pero la realidad es que las dinámicas que marcan la sociedad actual fomenta la aparición de la enfermedad mental, y visibilizar esta situación no ha sido correspondido con una ampliación de los recursos públicos para afrontar este problema creciente.

Nos afecta como comunidad y debemos ser conscientes de la relevancia que tiene el bienestar psicológico en nuestras vidas, pero no debería ser un privilegio sólo al alcance de quien puede pagarlo. Los últimos datos nos describen una situación inquietante, pues un 37% de la población se ve afectada por algún tipo de afección relacionada con la salud mental. Las dificultades que encontramos para desarrollar una vida autónoma, el problema de la vivienda, la precariedad, el ritmo y la necesidad de constante conectividad nos conducen a un estado de angustia que puede desembocar en un problema de salud mental.

Este es uno de los grandes retos que enfrentamos como sociedad, pero la salud mental está infradotada de recursos para ser atendida de la forma más adecuada. Esto supone que 8 de cada 10 consultas se realizan en el sector privado. Las listas de espera aumentan, se alarga el tiempo entre consultas y las sesiones tienen una duración insuficiente. La falta de interés real por la salud mental provoca que el tratamiento dependa de la capacidad económica de cada paciente. Y se genera una desigualdad en el acceso a un servicio fundamental que debería ser público y eficiente ofreciendo una atención digna. Esta situación requiere de una atención primaria fuerte, clave en la detección temprana y en la prevención.

En nuestro municipio venimos trabajando por la prevención y concienciación sobre el tema. A lo largo del año se programan diferentes acciones y espacios de debate centrados en la salud mental. Mantenemos un servicio de asesoramiento psicosocial dirigido a la juventud, la infancia, las mujeres y las familias desde el año 2000. Esta prestación municipal cuenta con personal profesional que ofrece apoyo, acompañamiento y una asesoría integral para cuidar de la salud emocional de vecinos y vecinas que lo precisen. Además de ofrecer formaciones sobre habilidades sociales a través del PAMCE en 15 centros educativos.

Es necesaria una respuesta ciudadana e institucional para convertir la salud mental en una verdadera prioridad. Se debe exigir el refuerzo de equipos multidisciplinares y aumentar el número de profesionales en la sanidad pública, pero esta debe ser reconstituida en primer lugar. Sólo así se puede garantizar que todas las personas tengan acceso a los recursos y que el personal sanitario pueda realizar una detección precoz que dé respuesta al problema.

*Jose Luis Alfaro, Portavoz del Grupo Municipal Izquierda Unida – Más Madrid – Verdes Equo.


Opinión /